DOLAR
$968,24
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,37
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,24
Euro
$1.128,00
Real Bras.
$178,67
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,33
Petr. Brent
67,16 US$/b
Petr. WTI
63,83 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,60 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 30 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Una nueva pieza movió ayer el gigante de telecomunicaciones chino, Huawei, al presentar una demanda en la justicia de Estados Unidos que cuestiona la legalidad de la Ley de Autorización de Defensa Nacional.
El argumento apunta a que la sección 889 de la ley nombra específicamente a Huawei y no sólo prohíbe a las agencias del gobierno estadounidense comprar equipos y servicios de la compañía, sino que también les impide contratar u otorgar subvenciones o préstamos a terceros que compren equipos o servicios de Huawei, incluso si no hay impacto o conexión con el gobierno de EEUU.
“Los políticos en EEUU están usando la fuerza de toda una nación para perseguir a una compañía privada”, dijo el jefe de la oficina legal de la firma, Song Liuping, al dar a conocer la acción legal.
En tanto, el abogado asesor de la empresa, Glen Nager, explicó que dicha sección de la ley viola la Bill of Attainder (que es cuando se encuentra a alguien culpable sin juicio de por medio), el debido proceso y las cláusulas de adquisición de la Constitución estadounidense.
“El gobierno de EEUU no ha proporcionado pruebas que demuestren que Huawei es una amenaza para la seguridad”, dijo Liuping. Agregó que “usar la ciberseguridad como pretexto para castigar a Huawei no hará que las redes sean más seguras”.
El veto afectaría a unos 1.200 proveedores estadounidenses de la firma, entre los que figuran aquellos ligados al sistema de seguridad de la compañía.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.