DOLAR
$931,48
UF
$39.643,59
S&P 500
6.642,16
FTSE 100
9.567,00
SP IPSA
9.873,75
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$931,48
Euro
$1.073,13
Real Bras.
$174,63
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,91
Petr. Brent
63,92 US$/b
Petr. WTI
59,65 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.067,59 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el texto ,el paciente queda como el principal foco de atención dentro del ecosistema de salud.
Por: Isabel Ramos Jeldres
Publicado: Viernes 13 de septiembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Chile se incorporó esta semana a un importante Marco de Consenso para la colaboración ética en el sector de salud, como parte de las actividades de APEC que se están realizando en Chile este año, en la antesala de la cumbre de líderes de las 21 economías que se llevará a cabo en noviembre.
Se trata de la firma de un acuerdo de colaboración mutua entre el sector público, profesionales de la salud, asociaciones de pacientes, sociedad civil, la industria farmacéutica y de dispositivos médicos, en el marco del Foro APEC de Ética 2019.
“Con la firma de este Marco de Consenso, Chile se suma al modelo de autorregulación ética en salud más importante del mundo, que considera estándares que siguen los principales países de APEC”, dijo Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.
La actividad se realizó esta semana con la participación del Ministerio de Salud, el Instituto de Salud Pública y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, transformando a Chile en la novena economía, de las 21 que integran el foro, en suscribir un Marco de Consenso de este tipo.
“El ISP es parte de este Consenso y valora que los actores del sector salud expresen su voluntad de suscribir principios éticos que tienen por foco el bienestar de los pacientes”, aseguró su directora, María Soledad Velásquez, en un comunicado.
El Marco de Consenso es un compromiso voluntario que asumen las organizaciones firmantes, en el cual reconocen la importancia que tienen como actores en el fortalecimiento del sistema de salud nacional.
Esto se traduce en un modelo de relación más transparente, colaborativo y actuar en coherencia con ello. Así, el paciente queda como el principal foco de atención dentro del ecosistema de salud.
Por su parte, Cecilia Rodríguez, representante de los pacientes en el grupo de trabajo, manifestó que “considerar al paciente como eje del consenso nos parece un paso importante. Esperamos se siga avanzando en acciones concretas que puedan garantizar el mayor bienestar de las personas, lo que requiere del compromiso de todos los actores”.
En este acto, los adherentes consensuaron un plan de trabajo para implementar el acuerdo que incluye la definición de la metodología de trabajo, establecimiento de los objetivos para este año y el siguiente, revisión de actuales códigos de ética y estrategias para alcanzar los estándares definidos.
El sector industrial, en tanto, valoró lo que calificó como el primer paso para armonizar principios éticos en este sector.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.