DOLAR
$936,83
UF
$39.643,59
S&P 500
6.705,12
FTSE 100
9.586,15
SP IPSA
9.868,28
Bovespa
155.874,00
Dólar US
$936,83
Euro
$1.083,29
Real Bras.
$174,38
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,22
Petr. Brent
61,60 US$/b
Petr. WTI
57,78 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.179,05 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAlzas de tarifas amenazan con desanclar las expectativas inflacionarias.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
A fines de octubre, el gobierno de Colombia anunció medidas de emergencia para evitar un racionamiento eléctrico que amenaza en el corto plazo. El plan incluye arreglos para incrementar la oferta de las fuentes de gas natural e hidroelectricidad, una campaña de ahorro y alzas en las tarifas.
Normalmente, cerca de 80% del suministro eléctrico efectivo de Colombia es proporcionado por fuentes hidroeléctricas, aunque representan 65% de la capacidad de generación total (15.489 MW). Sin embargo, la intensificación del fenómeno de El Niño ha hecho caer el suministro hidroeléctrico, que ha debido ser compensado con fuentes termoeléctricas. Los generadores termoeléctricos ahora están satisfaciendo entre 30% y 35% de la demanda, pero esto ha presionado sus finanzas, ya que el precio por kilowatt que reciben en el mercado tiene un tope establecido por ley y, bajo las actuales condiciones, apenas cubre la mitad de su costo total de generación.
Algunos expertos dicen que el regulador del sector falló en asegurar que las generadoras termoeléctricas estuvieran preparadas para confrontar el escenario actual, caracterizado por costos de insumos inusualmente altos. Las centrales a gas afrontan un peak de precios por la alta demanda, mientras que la depreciación del peso impide que caigan los valores del diésel para las centrales a petróleo, pese a la baja del crudo a nivel internacional.
La situación se ha vuelto tan crítica que dos termoeléctricas que en conjunto generan 500 MW debieron cerrar sus operaciones la semana previa a los anuncios del gobierno.
Espiral de precios
El alza en las tarifas mensuales de entre 1,75% y 2,5% aumentará las presiones inflacionarias y las autoridades no descartan un racionamiento si El Niño sigue intensificándose.
El 30 de octubre el banco central (Banrep) aplicó su segunda alza mensual de tasas consecutiva, elevando los tipos en 50 puntos base a 5,25%, tras un incremento previo de 25 puntos. La autoridad anunció además medidas para contener la volatilidad del peso. Banrep intenta reanclar las expectativas inflacionarias, que han subido en los últimos meses y ahora están en la parte alta del rango meta de entre 2% y 4%. El deterioro en las expectativas refleja un reciente espiral en los precios del consumo.
El IPC subió 5,35% anual a septiembre y se espera que las presiones se mantengan debido al efecto rezagado de la depreciación en el costo de las importaciones. El Niño también está repercutiendo por la caída en la producción de alimentos.
Banrep se comprometió a reducir la volatilidad del peso interviniendo en el mercado, pero los partícipes consideran su anuncio insuficiente y tardío porque la moneda ya sufrió una fuerte baja este año.
El reclamo presentado por Zofri S.A. ante el Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) de Tarapacá giró en torno a un punto central: que el terreno nunca fue legalmente subdividido, que existe una sola inscripción de dominio y que, por lo tanto, la tasación debía considerar sus características reales como macrolote.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.