DOLAR
$935,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.755,48
FTSE 100
9.609,53
SP IPSA
9.950,81
Bovespa
155.796,00
Dólar US
$935,13
Euro
$1.082,83
Real Bras.
$173,86
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$131,99
Petr. Brent
61,72 US$/b
Petr. WTI
57,88 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.171,85 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl desastre expuso la falta de preparación del gobierno.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de mayo de 2016 a las 04:00 hrs.
Los días siguientes al terremoto de 7,8 grados que azotó a la costa del Pacífico de Ecuador el 16 de abril -que hasta ahora ha causado casi 600 fallecidos y más de US$ 3 mil millones en daños- expusieron la falta de preparación del gobierno para combatir un desastre como este. Esto tiene el riesgo de tener repercusiones políticas, con el país a sólo ocho meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias.
La falta de preparación del gobierno ha minado muchas de las declaraciones y políticas del presidente Rafael Correa, quien está en el poder desde 2007. Pese a las fuertes críticas que ha hecho el mandatario a la oposición, el sector privado y las ONG que no siguen su mensaje político, todos han estado en la primera línea de los esfuerzos de rescate en las áreas más afectadas, como las ciudades de Manta, Portoviejo y Pedernales. Los gobiernos municipales -muchos controlados por organizaciones políticas sin afiliación al movimiento Alianza País de Correa- han entregado, junto a empresas privadas y ciudadanos comunes, ayuda material y monetaria.
Para combatir esto, el gobierno ha buscado recuperar el control, instalando un cuasi gabinete de guerra de ministros para coordinar el rescate y la ayuda a las áreas más afectadas, en las provincias de Manabí y Esmeraldas.
Sin embargo, organizaciones de voluntarios se han quejado de los intentos de funcionarios del gobierno y de soldados de interferir con los esfuerzos por distribuir la ayuda, además de reclamar que las donaciones están siendo reetiquetadas para que parezca que son suministradas por el gobierno central.
La respuesta lenta y ad hoc ha mostrado que el gobierno no estaba preparado. Además, buena parte del daño parece ser atribuible a códigos de construcción pobremente regulados y a trabajo de mala calidad, lo que expone al gobierno a acusaciones de corrupción. Es probable que en las próximas semanas surjan protestas por el manejo del desastre.
La falta de preparación del ejecutivo se extiende a la falta de financiamiento para pagar por los esfuerzos de reconstrucción. Durante los años de auge de altos precios de petróleo, Correa argumentó que era mejor “invertir” las ganancias de los ingresos del crudo (a menudo en proyectos de infraestructura), en lugar de ahorrar en fondos o reservas.
Esta política parece ahora cortoplacista, dada la caída de los precios del petróleo y la susceptibilidad de Ecuador a los desastres naturales. Como resultado de la falta de ahorro, Ecuador debe acceder a US$ 600 millones de bancos multilaterales y aumentar los impuestos a toda la población para recaudar US$ 1.000 millones. Esto hará caer aún más el consumo privado y la actividad empresarial en un año en que la EIU estima que el PIB se contraerá 1,8%.
El terremoto ha ampliado entonces la brecha entre el gobierno y partes de la sociedad civil. A medida que crecen las críticas a la respuesta del gobierno y la falta de preparación, la popularidad del gobierno caerá aún más. La aprobación de Correa ha caído a 40%, el menor nivel de su presidencia y 20 puntos por debajo de hace un año.
Desde la empresa Concesionaria Puente Industrial estimaron que esta mañana, hasta las 10:00 AM, se registró una baja de entre 20% y 30% en el tránsito sobre el viaducto, que estaba habilitado en marcha blanca desde septiembre, lo que se habría visto reflejado en un aumento de vehículos en la Ruta 160 a niveles similares a la apertura de las obras.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.