Internacional
Europa respira aliviada luego de que Grecia ofreciera garantías y China confirmara respaldo
Tras una conversación telefónica, los líderes de Francia y Alemania, las dos mayores economías de la eurozona, dijeron estar “convencidos” de que la economía griega se mantendrá en el bloque.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 15 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Renato García Jiménez
En medio de la volatilidad que impera en la economía mundial desde hace varias semanas, y en una jornada marcada por varias novedades de distinto signo, ayer los inversionistas prefirieron mirar el vaso medio lleno y enfocarse en las noticias positivas.
La más importante, sin duda, fue la confirmación de China de que ayudará a los gobiernos de Europa a resolver la crisis de deuda soberana. A las declaraciones del primer ministro Wen Jiabao del martes por la noche, se sumaron ayer comentarios más explícitos del vicepresidente de la Comisión de Reforma y Desarrollo Nacional, Zhang Xiaoqiang, de que Beijing está dispuesto a comprar bonos europeos para ayudar a financiar a los gobiernos regionales.
También levantó los ánimos la conferencia telefónica que sostuvieron los gobernantes de Alemania y Francia con el primer ministro griego, George Papandreou, para evitar que la economía helénica declare un default que podría arrastrar a toda la región. Tras la conversación, los líderes de las dos mayores economías del bloque dijeron estar “convencidos” de que Grecia se mantendrá dentro de la eurozona.
Los mercados celebraron, además, el anuncio del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, de que está elaborando un plan para permitir la emisión de los denominados eurobonos, una pieza que según varios expertos sería clave para contener el contagio desde economías en crisis como Grecia, hacia el resto de sus vecinos.
A eso se suma el triunfo del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien logró sacar adelante la aprobación en el parlamento de su resistido plan de austeridad por US$ 74 mil millones y que sobrevivió a un voto de confianza de los legisladores.
Sin embargo, la jornada no estuvo exenta de señales de peligro. En primer lugar, Moody’s confirmó las expectativas y rebajó la calificación de Crédit Agricole y Société Générale, dos de los principales bancos franceses, que en conjunto son los más expuestos a una crisis en Grecia. Y peor aún, dejó abierta la puerta a nuevos recortes en el futuro. “Extendimos la revisión para tomar en cuenta la fragilidad del sistema en los mercados de financiamiento para los bancos”, dijo el vicepresidente senior de Moody’s, Nicholas Hill, en París.
En este nuevo escenario, Société Générale, que ha perdido casi un cuarto de su valor de mercado este mes, quedó expuesto a una oferta de compra de parte de un rival local o incluso un operador extranjero, advirtieron ayer los legisladores galos. BNP Paribas, el mayor banco del país, anunció que se deshará de activos valorados por riesgo en
US$ 96 mil millones para mejorar su ratio de capital.
Fuga de capitales
Siguiendo en el ámbito financiero, la fuga de capitales desde las plazas europeas se está acelerando y amenaza volver a provocar un escenario de cero liquidez como el que agravó la última crisis de 2008. Los depósitos de las instituciones financieras en los bancos de Grecia han caído 33% desde comienzos de 2010 y en España han retrocedido 14%. Pero no se trata sólo de las economías más vulnerables. También en Alemania han perdido 12% y en Francia 6%. Hasta ahora, la diferencia ha sido cubierta por el Banco Central Europeo, pero la tendencia eleva el riesgo para la autoridad monetaria, que ayer anunció que extendió facilidades de liquidez en dólares a una semana a dos bancos que no quiso identificar por US$ 575 millones, algo que no hacía desde mediados de agosto y una señal de que las instituciones están encontrando dificultades para financiarse en la moneda estadounidense.
Con condiciones
Y aunque los inversionistas prefirieron enfocarse en lo positivo, el mensaje del primer ministro chino Wen Jiabao no fue un espaldarazo incondicional. Por el contrario, el premier llamó a los líderes regionales a no depender de la ayuda china y a “poner sus propias casas en orden primero” asumiendo la responsabilidad “por sus propias políticas fiscales y monetarias”. De hecho, la lectura que hicieron de sus palabras los mercados en Occidente fue muy distinta de la que predominó en Asia, donde se impuso una interpretación más negativa que hizo caer las bolsas.
Las autoridades chinas también dejaron claro que a cambio de su apoyo van a exigir que Europa autorice un mayor nivel de inversión directa de sus empresas en la región, un tema que ha sido tradicionalmente delicado para los gobiernos europeos.
Tampoco los anuncios de Barroso son seguros. Aunque los expertos creen que una garantía común para la deuda de todos los miembros de la unión monetaria es la salida más rápida a la crisis, la idea de los eurobonos es muy resistida en Alemania y Francia, que tendrían que pagar mayores intereses para financiarse en el mercado, en beneficio de sus vecinos más riesgosos, que verían caer sus costos. “Nos oponemos en lo que tienen que ver con el instrumento del eurobono porque creemos que no se puede combatir la deuda en Europa haciendo más fácil el endeudarse”, dijo ayer el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Guido Westerwelle. Sin embargo, adelantó que el gobierno de la canciller Angela Merkel sólo dará una respuesta definitiva cuando se conozca la propuesta oficial.