Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 13 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Las mayores compañías de Estados Unidos añadieron US$ 206 mil millones a sus reservas de ganancias en el exterior durante el año pasado en una movida para evitar el pago de impuesto de los beneficios repatriados.
Según un análisis de Bloomberg News de los documentos de 307 empresas presentados al regulador financiero, las multinacionales han acumulado
US$ 1,95 billón (millón de millón) fuera del territorio estadounidense, un alza de 11,8% frente al monto de un año antes. Microsoft, Apple e IBM sumaron en conjunto US$ 37.500 millones, es decir, 18,2% del alza total.
“Los vacíos legales en nuestro código tributario ahora les dan una gran recompensa a las compañías que utilizan trucos para hacer parecer que ellos logran sus ganancias en el extranjero”, comentó a Bloomberg Dan Smith, un defensor tributario y presupuestario del Grupo de Investigación de Interés Público de Estados Unidos, que busca contrarrestar la influencia corporativa.
En tres años, los beneficios que Microsoft mantiene fuera del país se han más que duplicado, mientras que los de Apple se han más que cuadruplicado. El otro gigante tecnológico, Google, ha más que duplicado sus reservas entre 2010 y 2013, pasando desde US$ 17.500 millones a US$ 38.900 millones.
A diferencia de las medidas adoptadas por otros gobiernos para evitar que las empresas envíen sus ganancias a otras naciones con impuestos más bajos o a paraísos fiscales, el Congreso estadounidense no ha hecho nada para afrontar la situación.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.