El economista jefe del Fondo Monetario Intenacional (FMI), Olivier Blanchard, valoró el acuerdo alcanzado por los países europeos, en el que se plantea que una mayor integración económica, calificándolo como paso en la dirección correcta, pero no como una solución completa para resolver la crisis de deuda de la zona euro.
“En realidad soy más optimista que hace un mes, creo que ha habido progresos”, afirmó ayer Blanchard. “Lo que sucedió la semana pasada es importante: es parte de la solución, pero no es la solución”, profundizó sin explicar qué otras medidas son necesarias.
El economista culpó a los líderes europeos por la inestabilidad bursátil. “Mucha de la volatilidad viene en los Estados por mostrar la diversidad de opiniones y la incapacidad para llegar a un proceso de decisión lógica”.
El viernes se acordó en Bruselas la redacción de un nuevo tratado que recoja una mayor integración económica entre los países de la zona, a pesar de la negativa de Reino Unido de ratificar este acuerdo.
La actuación del primer ministro británico, David Cameron, causó fricciones en incluso en el gobierno británico, cuyo viceprimer ministro aseguró estar “amargamente decepcionado”.
Nick Clegg, quien en un primer momento defendió a Cameron, con el que había pactado la propuesta que llevaría el Reino Unido a la cumbre del viernes pasado en Bruselas, se distanció en las últimas horas al afirmar que el resultado de la misma es “malo para el Reino Unido” y que ahora el país afronta “quedarse aislado y marginado”.
El viceprimer ministro concedió que Cameron no tenía una posición negociadora fácil, ya que se enfrentaba a “la intransigencia” de Francia y Alemania. No obstante, cuestionó la actuación de del primer ministro y su destreza a la hora de reunir apoyos en torno a su postura, al indicar que debía haber “vuelto con algo” para mostrar al Parlamento.
El Reino Unido fue el único de los 27 países de la Unión Europea (UE) que se negó a apoyar un pacto fiscal para resolver la crisis en la zona euro debido a que los otros países no aceptaron las salvaguardas que pedía para la City de Londres, centro financiero del país.
Alemanes cuestionan a Merkel
Los problemas por lo que atraviesa la zona euro hace rato están generando críticas al gobierno de Angela Merkel, en Alemania. Un 55% de los alemanes se muestra “nada satisfecho” o “poco satisfecho” con la actuación de su líder en la resolución de la crisis europea. Así lo revela la encuesta del Instituto Infratest, donde se consigna además que otro 37% está “contento” con el rol que ha desempeñado la canciller germana en la resolución de la crisis de la eurozona y sólo un 5% se siente “muy satisfecho” con su intervención.
Sobre los acuerdos alcanzados en la última cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), la mayoría de los encuestados se muestra escéptico. Así, sólo un 35% cree que ayudarán a estabilizar la eurozona, mientras que un 57% asegura que lo acordado en Bruselas no servirá para tranquilizar a los mercados, frenar la deuda y retomar la senda del crecimiento.
Ajuste genera rechazo en Italia
Los presidentes de las cámaras Alta y Baja de Italia aseguraron que los parlamentarios rebajarán sus sueldos en el plazo “más breve posible”. Esto luego de la negativa expresada por sectores parlamentarios a que el gobierno de Mario Monti les impusiera recortes em sus nuevos salarios, en el marco de un ajuste de gasto fiscal. Mientras, la banca italiana amenazó ayer con denunciar a la Autoridad Bancaria Europea (ABE) por elevar la necesidad de capitalización de sus bancos para cumplir con las exigencias de la UE.