DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,20
Real Bras.
$175,39
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,57
Petr. Brent
65,69 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
4.125,14 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Robin Harding
Washington
La Reserva Federal de Estados Unidos terminará su gran programa de alivio cuantitativo de compra de activos (QE3) en octubre si la economía sigue por buen camino, de acuerdo con la minuta de la reunión de junio.
La Fed ha estado ralentizando su compra de activos en US$ 10.000 millones en cada reunión este año y actualmente se encuentra en US$ 35.000 millones al mes. La duda que queda sobre si las compras terminarán en octubre o diciembre, es crucial para juzgar cuando será el primer aumento en las tasas de interés. En sus minutas, el banco central comentó que terminaría con una reducción de US$ 15.000 millones en octubre a menos que haya una sorpresa en la economía. Esto señala una fecha de término clara para el programa por primera vez que luego atraerá la atención a un primer aumento en las tasas.
“Si la economía progresa de la forma que el comité espera, asegurando reducciones en el ritmo de las compras en cada reunión, esta reducción final podría suceder tras la reunión de octubre”, señalaban las minutas.
La Fed también dio pasos importantes en consensuar una“estrategia de salida” para cuando llegue el momento de aumentar las tasas de interés. Estas decisiones determinarán la forma en que las futuras políticas de la Fed serán comunicadas a los mercados financieros.
De acuerdo con las minutas, “varios” funcionarios de la Fed quieren seguir reinvirtiendo ingresos en compras de activos hasta o después del aumento de las tasas. Eso sería un cambio respecto de la estrategia actual de detener la reinversión antes de aumentar las tasas.
Cuando la Fed comience a subir los tipos, es probable que exprese la meta para la tasa de los fondos federales como un rango, como el actual 0%-0,25%, en lugar de un sólo número como lo hacía en el pasado. “Muchos” funcionarios indicaron “una preferencia para continuar anunciando un rango meta”.
Eso le permitiría a la Fed hacer sólo un uso mínimo de sus nuevas facilidades de repo revertidas -una forma en que jugadores no bancarios como fondos de money markets pueden hacer depósitos en la Fed- para minimizar cualquier distorsión de los mercados financieros.
La Fed también analizó posibles cambios al cálculo de la tasa de fondos federales para que refleje mejor las condiciones de préstamos delos bancos y tome en cuenta los esfuerzos internacionales para reformar referenciales como la tasa Libor. Respecto de la economía, la Fed se mantiene cautelosa, con algunos miembros preocupados de que se mantenga muy baja, balanceados por otros que temen que siga muy alta.
Varios integrantes consideraron que todavía existe mucho rezago en la economía. “Algunos de ellos señalaron que es mayor que lo sugerido por la tasa oficial de desempleo”, decían las minutas, “citando, en particular, el todavía alto nivel de empleados de medio tiempo por razones económicas o la deprimida tasa de participación de la fuerza laboral”.
Los miembros mostraron, finalmente, poca preocupación por una inminente alza en los salarios.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.