Ya son más de 10 años desde que Jim O’ Neill del banco estadounidense Goldman Sachs reunió a Brasil, Rusia, India y China bajo el término BRIC, pronosticando que estos países serían los motores de la economía mundial en los próximos años.
Los países cumplieron su rol durante la última crisis financiera de 2008, impulsando el crecimiento global gracias a su fuerte industria manufacturera y a su papel como productoras y compradoras de commodities. Sin embargo, ahora el mismo banco que forjó su creación asegura que lo mejor ha terminado para los mayores mercados emergentes.
Los fondos de los países BRIC registraron US$ 15.000 millones de salidas de capitales este año, mientras que el índice MSCI -que reúne a 21 países emergentes, entre los que se cuenta a los BRIC- se ha hundido 24% en el año, de acuerdo a los datos de EPFR Global.
“En los mercados emergentes, estamos esperando que las cosas empeoren antes de que comiencen a mejorar”, aseguró a Bloomberg el director de Marketfield Asset Management, Michael Shaoul, que en febrero predijo que los títulos en las naciones emergentes caerían este año.
Es más, las acciones de los índices BRIC podrían caer otro 20% el próximo año, sacudidas por la restricción de liquidez derivada de la crisis de deuda soberana de Europa, advierte el director de estrategia de inversión en HSBC de Asia, Arjuna Mahendran.
Menor crecimiento
La salida de capitales de este año alcanza así el mayor nivel desde al menos 1996. Los inversionistas con fondos en los cuatro países retiraron US$ 5.300 millones, según EPFR Global.
“La desaceleración que estamos viendo en los BRIC continuará por la mayor parte del año”, afirmó Mahendran. Y eso ha sido confirmado por el PIB en los cuatro países luego de que crecieran a su ritmo más bajo en cerca de dos años en el cuarto trimestre. Goldman Sachs asegura que sus tasas de crecimiento probablemente ya alcanzaron su nivel más alto debido al menor suministro de nuevos trabajadores.
De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el crecimiento económico promedio en los países BRIC se desacelerá a 6,1% el próximo año, desde el 9,7% que alcanzó en 2007. Las menores perspectivas se deben en el caso de China a una baja en las exportaciones a Europa y las restricciones del gobierno sobre las inversiones en propiedades. En India, el crecimiento se ha visto frenado por las mayores alzas en la tasa de interés desde 1935 y el nivel más bajo de la rupia. Mientras tanto, Brasil y Rusia, que se han expandido en gran medida debido a la creciente demanda de commodities en la pasada década, han sido golpeadas por la caída en los precios de los metales y la desaceleración en China.
¿Qué viene?
Aunque Goldman Sachs aún espera que los BRIC se unan a Estados Unidos y Japón como las mayores economías del mundo para 2050, el banco predice que su contribución a la expansión mundial disminuirá en las próximas décadas.
Así, el crecimiento en los BRIC podría caer a cerca de 4% para 2050 mientras disminuye el nivel de la población en edad para trabajar.
Con ello, naciones como Indonesia, Nigeria y Turquía podrían superar a los BRIC en los próximos cinco años mientras se expanden desde menores niveles de crecimiento.