El panorama para el crecimiento en 2012 está volviéndose cada vez más sombrío. La posibilidad de una recesión de la eurozona ya se está tomando como una realidad, con Holanda, España e incluso Italia contrayéndose, sumándose al menor crecimiendo de China. Tal situación golpearía a la mayoría de las regiones en desarrollo, incluida Latinoamérica. Bank of America ha dicho que hay 40% de una probabilidad de recesión mundial el próximo año. ¿Podría ser 2012 un nuevo 2008?
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi reconoció ayer que una contracción en la eurozona sería ”inevitable” debido a las duras medidas de austeridad para hacer frente a la crisis de deuda, y aunque aclaró que “la inevitable contracción a corto plazo puede ser mitigada por la recuperación de la confianza”, las acciones adoptadas ya están impactando el crecimiento.
Así demostró Confindustria, la confederación del sector italiano, quien señaló que la economía permanecerá en recesión hasta la segunda mitad del próximo año y se expandirá menos que lo previsto en 2011. La economía se contraerá 1,6% en 2011 y para la entidad, la eurozona está enfrentando “un invierno de recesión” e Italia será golpeada más fuerte.
“Si alguien tenía dudas, después de los números de Confindustria, no podemos esconder más el hecho de que estamos en recesión, incluso si no lo provocamos”, señaló el ministro de desarrollo de Italia, Corrado Passera. “La situación hoy es peor de lo que esperábamos”.
BlackRock, la mayor administradora de activos del mundo, dijo ayer que incluso Francia y Alemania se dirigían a una recesión, donde el PIB “podría caer en 1% a 2%”.
“Fin del mundo”
Las advertencias de dos importantes autoridades europeas se unen a las negativas declaraciones de la directora del FMI, Christine Lagarde, quien advirtió que la crisis “no sólo se están extendiendo sino escalando” y en donde nadie será inmune a su impacto. Si la comunidad internacional no actúa junta “el riesgo desde un punto de vista económico es de retracción, aumento del proteccionismo, aislamiento”. Es más, de acuerdo a Lagarde la perspectiva para la economía mundial “es bastante sombría” con menor crecimiento de lo esperado, mayores déficit y las finanzas públicas en débiles condiciones. “Y ese es más o menos el fin del mundo”.
Justo antes la Economist Intelligence Unit recortó bruscamente sus perspectivas de crecimiento para la eurozona y el mundo ante el “fracaso de Europa para enfrentar la crisis financiera, dejando a la economía mundial en riesgo de una profunda y prolongada recesión”. Así, “el mero hecho de que el mundo esté coqueteando con la recesión apenas dos años después de la última destaca la severidad de los impactos a la economía este año”.
La realidad de la recesión
Ernst & Young señaló ayer que “la perspectiva de una suave recesión en la eurozona en la primera mitad de 2012 está ahora luciendo bastante probable”. La economía se expandirá apenas 0,1% en 2012 y el nuevo plan europeo aún no ha eliminado el riesgo de una posible ruptura de la unión de divisa.
Pero que las perspectivas de una recesión aumenten es una realidad para algunos países. A la recesión de la tercera mayor economía de la región, Italia, se suma la de Holanda, que entró este año y que continuaría en 2012. Finlandia verá contraerse su crecimiento el próximo año según el Banco Tapiola.
A estos países podrían unirse Croacia, Turquía, Estonia, Bulgaria y República Checa, de acuerdo a sus propios gobiernos y a entidades privadas.
Se resiente la industria en la unión monetaria y Estados Unidos
El negativo panorama se ve confirmado por dos negativos datos industriales provenientes de la eurozona y Estados Unidos.
La actividad manufacturera de la unión monetaria sigue estando dentro de los márgenes de recesión, subiendo a 46,9 en diciembre de los 46,4 en el mes pasado, de acuerdo a Markit Economics. Pero “no puede descartarse otro trimestre de declinación, en especial dada la caída en órdenes nuevas para bienes y servicios, los bajos niveles de confianza empresarial y los signos de estrés en la periferia”, advirtió a Bloomberg el economista jefe de Markit, Chris Williamson.
Por otro lado, la producción industrial cayó inesperadamente en EEUU por primera vez en siete meses, en una señal de una pausa de la manufactura mientras se termina el año. La producción declinó 0,2% en noviembre después de un alza de 0,7% en octubre, según los datos entregados ayer por la Reserva Federal. Esto estuvo muy lejos del incremento de 0,1% que esperaban los analistas.