La Reserva Federal de Estados Unidos debe ser cuidadosa a medida que retira el estímulo monetario, mientras que sus pares en Europa y Japón deben mantener la ayuda e incluso aumentarla, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el informe Evaluación Económica Interina, la institución afirmó que el banco central estadounidense debe actuar “cautelosamente” respecto del retiro del estímulo debido a la incertidumbre sobre la fortaleza del repunte en dicho país y a la volatilidad que esta medida ha causado en los mercados emergentes.
La institución sugirió que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón mantengan o incluso eleven el grado de ayuda monetaria, ya que en estos lugares la recuperación está menos establecida y la inflación sigue por debajo de la meta.
Expansión moderada
Si bien la recuperación en las principales economías continúa avanzando, el menor dinamismo en los mercados emergentes significa que el crecimiento global será moderado en el corto plazo.
Según la OCDE, “dado que la economías emergentes ahora representan más de la mitad de la economía mundial, un continuo desempeño económico por debajo del promedio para varias economías emergentes probablemente significará que el crecimiento global se mantenga sólo moderado en el futuro cercano”.
El organismo advirtió que la ralentización en estos mercados, junto con factores temporales en algunas de las naciones desarrolladas, provocará que la expansión de este último grupo en el primer semestre sea más lenta que en la segunda mitad del año pasado, aunque será “mucho mejor que las débiles tasas de fines de 2012 y comienzos de 2013”.
Se espera que EEUU registre una fuerte desaceleración en el primer trimestre, pasando desde 2,4% en los últimos tres meses de 2013 a 1,7%, debido en parte a los efectos de los episodios de mal tiempo que se han presentado desde diciembre.
Con la entrada en vigencia del alza en el impuesto a las ventas el 1 de abril, Japón también está evidenciando las consecuencias de factores excepcionales. La OCDE proyecta que la tercera economía del mundo se acelerará 4,8% en este trimestre, con los japoneses adelantando las compras. Sin embargo, es probable que este crecimiento sea seguido por una contracción.
Según la organización, estos factores temporales esconden una continua recuperación entre las economías avanzadas como un todo. De hecho, se estima que el G7 se expandirá 2,2% entre enero y marzo, luego de haber crecido 2% en el trimestre previo.
Si bien algunos riesgos han disminuido, la OCDE destacó que aún persisten algunas amenazas de larga duración, como el desafío fiscal en Japón, la aún aguda fragilidad en la zona euro, la posibilidad de una desaceleración brusca en China y la inestabilidad en los emergentes provocada por el ajuste monetario en el mundo desarrollado.
Casa Blanca optimista
El gobierno de Barack Obama pronostica una fuerte aceleración en el crecimiento para este año y un mayor repunte en 2015.
La Casa Blanca prevé que la economía avanzará desde el 1,7% registrado el año pasado a 3,1%, antes de trepar a 3,4% en el próximo ejercicio.
La proyección para 2014 es más optimista que la tasa de 2,9% y de 2,7% que esperan los analistas y la Oficina de Presupuesto del Congreso, respectivamente.
La administración anticipa que el desempleo alcanzaría un promedio de 6,9% este año.