Lagos critica barreras a inmigrantes en época de globalización
El ex mandatario aludió, de esta manera, a la política de inmigración de la Unión Europea, al participar en la sesión inaugural del Foro de Biarritz.
- T+
- T-
El ex presidente,
Ricardo Lagos, se quejó hoy de las barreras que ponen los países a
la entrada de inmigrantes cuando todo se está globalizando en el
mundo, en una alusión a la política de inmigración de la Unión
Europea (UE).
Lagos, que participaba en la sesión inaugural del Foro de
Biarritz (que reúne en esta ciudad vasco-francesa a dirigentes
políticos y económicos europeos y latinoamericanos), criticó las
"barreras" que se imponen a los desplazamientos de personas entre
unos y otros países.
"No me parece razonable que en este mundo globalizado se
globaliza todo y no se globaliza el acceso al ser humano", denunció
el ex mandatario, quien intervino después de que el
presidente del Senado español, Javier Rojo, hubiera dedicado una
parte de su discurso a explicar la política inmigratoria de la UE,
de la que destacó que es reciente, y que España ha sido impulsora.
Lagos, que es ahora presidente del Club de Madrid, ironizó sobre
la actual crisis financiera al señalar que "por primera vez los
latinoamericanos no somos responsables", antes de pasar a un tono
más serio y advertir que, pese a todo, América Latina la está
empezando a sufrir.
A su juicio, para hacer frente a esta crisis son necesarias "un
conjunto de reglas que hagan que el mercado no sea el amo, pero que
permita una buena asignación de recursos".
Consideró que esa solución "es una ecuación difícil", pero
también que hay una cierta proximidad entre Latinoamérica y la Unión
Europea para lograrla, porque las relaciones entre ambos conjuntos
son más estrechas cuando se trata de la globalización.
Lagos dijo coincidir con la iniciativa del presidente francés,
Nicolas Sarkozy, para reformar el sistema financiero internacional,
y se felicitó de que en la cumbre de Washington del próximo día 15
vayan a estar representados tres países latinoamericanos, gracias al
G20, la instancia que reúne a los siete Estados más ricos del mundo
y a las principales economías emergentes.
Para hacer avanzar las políticas de contención del cambio
climático en la escena internacional, Lagos sugirió que los países de "ingreso medio" como Chile y
otros latinoamericanos puedan incorporarse al mecanismo de control
de emisiones pero en un apartado particular.
Se trataría, con ese encaje, de que también se les impusiera una
serie de obligaciones de limitación de las emisiones causantes del
efecto invernadero, pero no tan estrictas como las que el Protocolo
de Kioto prevé para los países desarrollados, a los que se considera
los principales responsables del calentamiento climático.