Internacional
“Lo que Europa realmente necesita es crecimiento para resolver su crisis”
Experto analizó las mayores dificultades en las negociaciones con el sector privado.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de diciembre de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Leonardo Ruiz Pereira
La crisis soberana en Europa, que lleva más de dos años, terminará 2011 sin una solución concreta que haya convencido a los mercados de la capacidad de los gobiernos de autofinanciarse. A casi dos meses desde la cumbre europea en que se acordó concederle a Grecia una reducción de 60% del valor nomimal de su deuda con el sector privado, las negociaciones siguen sin avances concretos.
“Este es un proceso muy desafiante”, dijo a DF Phil Suttle, economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas, la entidad que lidera las negociaciones del sector privado en la reestructuración griega y que representa a más de 450 instituciones financieras.
- ¿Cuál es el principal obstáculo en las negociaciones?
- Lo principal es la cantidad de alivio de deuda que Grecia podría recibir, no sólo en la reducción nominal, sino también en reducción del ‘valor personal’ como nos gusta llamarla, es decir, cuánto valdrá esta deuda una vez que se transe. Eso sigue siendo motivo de discusiones, porque no se trata sólo de reducir la deuda por la mitad, sino de que cuando se reemplace con deuda nueva, cuáles serán los términos de esas obligaciones. Por ejemplo, cuáles serán las tasas de interés, su vencimiento, qué otras características tendrá como garantías, etc.
- ¿En el último tiempo, qué otras dificultades hubo?
- No quiero culpar a nadie, pero muchas medidas políticas tomadas esencialmente por funcionarios internacionales y por gobiernos, empeoraron el problema en lugar de mejorarlo. Puedo dar tres ejemplos específicos: Tal vez el peor caso fue el mandato de la Autoridad Bancaria Europea de elevar drásticamente los requisitos de capital, lo que los bancos hicieron muy rápidamente. Aunque era una idea estabilizadora de su valor nominal, pero lo que realmente hizo fue obligar a los bancos europeos a deshacerse de sus activos muy rápidamente.
Advertimos a la Autoridad de que esto pasaría y lo hicieron de todas formas. Hasta el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, puso énfasis en que la secuencia estuvo equivocada, que es lo más cercano a decir que fue una equivocación.
Otro ejemplo es en las negociaciones griegas.
- ¿Qué pasó ahí?
- La situación es que se llegó a un acuerdo en julio, para el plan de reducción de deuda original del sector privado. Pero, entonces en agosto todos se fueron de vacaciones. No hicieron nada más y la situación empeoró y los mercados se empezaron a preocupar y terminamos con un problema más grande. Eso mostró la incapacidad de transformar acuerdos básicos en acuerdos completos, y hacerlo de forma rápida. Si dejas que las cosas se queden así, se vuelven muy corrosivas, muy dañinas.
- ¿Y el tercer ejemplo?
- Es muy dificil salir de un problema de deuda como éste, de hecho lo que Europa realmente necesita es crecimiento. A menos que restablezca el crecimiento es muy difícil ver que ninguna de estas dificultades con la deuda se resuelvan.
Si siguen recortando las políticas presupuestarias, si siguen ajustando la política fiscal, pueden terminar en un círculo muy vicioso. Nadie hace hincapié en este punto, pero las alzas de tasas del BCE, dos veces, en el segundo y el tercer trimestre, apreciaron al euro. Ahora está más bajo porque volvió a relajar la política, pero fue una decisión equivocada en el momento equivocado.
- ¿Qué piensa del rol del Banco Central Europeo?
- Tengo simpatía por lo que Draghi intenta hacer. Han expresado que están comprando bonos no para rescatar a gobiernos, sino para hacer que la política monetaria funcione mejor.
Cuando entrega apoyo a los mercados de deuda de gobiernos, particularmente conteniendo los spreads, creo que el BCE mira al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) para que cumpla ese rol. Draghi señaló que el BCE acordó actuar como agente del FEEF. Entonces estarán dispuestos a estar en el mercado, pero el FEEF llevará la carga financiera, que se financia de los gobiernos.
Mucho de esto se reduce a quien lleva la carga. Ese es el verdadero conflicto.