Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 10 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Luego de que la Reserva Federal anticipara en mayo del año pasado que pronto comenzaría el proceso de normalización de su política monetaria, los países emergentes experimentaron una fuerte agitación con masivas salidas de capital.
Si bien estos mercados registraron un comportamiento relativamente bueno cuando el banco central estadounidense inició el recorte de las compras mensuales de activos en diciembre, en las últimas semanas se ha añadido un nuevo grado de incertidumbre. Los conflictos internos que han estallado recientemente en algunas de estas naciones han intensificado el temor de los inversionistas respecto del panorama para el mundo en desarrollo.
Las crisis políticas, y en ciertos casos económicas, en Tailandia, Turquía, Ucrania y Venezuela han sido las que han acaparado la atención de los analistas debido al potencial impacto geopolítico y económico a nivel regional y global.
Tailandia
El deseo de la primera ministra Yingluck Shinawatra de aprobar una ley de amnistía que le hubiese permitido a su hermano Thaksin Shinawatra –ex primer ministro depuesto en 2006 por acusaciones de corrupción– volver a su país, provocó la ira de los ciudadanos a fines de octubre.
Durante estos meses, Bangkok ha sido el epicentro de las manifestaciones que buscan sacar a Yingluck del poder y eliminar la influencia de su familia en la política.
La crisis en la segunda economía del sudeste asiático se tornó violenta en febrero dejando varios muertos y decenas de heridos.
Si bien las manifestaciones parecen haber perdido fuerza –el líder de la insurrección desmanteló la mayoría de los sitios de protesta en la capital–, la batalla continúa en tribunales. A mediados de febrero la agencia anticorrupción presentó cargos contra la premier relacionados al programa de subsidios que paga a los agricultores un precio mayor al del mercado. Yingluck debe testificar en los próximos días.
Turquía
Tras varios meses de relativa calma en Estambul, los ciudadanos turcos volvieron a manifestarse el mes pasado en contra de lo que ellos describen como nuevas leyes autoritarias impulsadas por el primer ministro Recep Tayyip Erdogan.
El gobierno ha presionado por iniciativas que aumentan el control estatal sobre Internet y los tribunales y propuso un proyecto para ampliar los poderes de la agencia nacional de inteligencia.
El jueves en la noche, Erdogan amenazó con censurar redes sociales como Facebook y Youtube después de las elecciones locales del 30 de marzo. El premier afirmó en televisión que estaba "decidido" a terminar con las recientes filtraciones en estos sitios sobre supuestas conversaciones privadas relacionadas al escándalo de corrupción que estalló a mediados de diciembre. Una investigación reveló que algunos funcionarios del gobierno estaban vinculados a un esquema de "gas por oro" que le permitió a Teherán comprar oro con liras turcas a cambio de gas natural y petróleo iraní.
Ucrania
La crisis en la ex república soviética comenzó el 21 de noviembre, cuando el entonces presidente Viktor Yanukovich anunció que abandonaría un acuerdo para profundizar los lazos con la Unión Europea y se acercaría a Rusia.
La población a favor de relaciones más estrechas con occidente salió a protestar en contra de la medida.
A mediados de febrero las manifestaciones se volvieron violentas, con francotiradores disparando en contra de los protestantes. La posibilidad de una guerra civil llevó a Yanukovich a firmar un acuerdo con la oposición el 21 de febrero. Al día siguiente, el mandatario desapareció y el Parlamento aprobó removerlo de sus funciones y llamó a elecciones para el 25 de mayo.
Cuando se creía que el conflicto había terminado, tropas supuestamente rusas se trasladaron el 28 de febrero a la región autónoma de Crimea.
Este domingo los habitantes de la península resolverán en un referendo si es que se unen a Rusia.
Venezuela
El miércoles se cumplirá un mes desde que empezaron las protestas en Venezuela. El líder de la oposición Leopoldo López y el movimiento estudiantil organizaron una marcha en Caracas el 12 de febrero para expresar su descontento por los severos problemas económicos –una altísima inflación, escasez de productos básicos y de divisas foráneas, entre otros– y por la falta de seguridad.
Los enfrentamientos registrados durante dicha jornada dejaron a tres personas fallecidas y a más de 60 heridos, situación que en los días posteriores siguió escalando. El jueves 13 se emitió una orden de captura en contra de López por haber incitado a la violencia.
Cinco días más tarde, y luego de haber participado de una manifestación en la capital, la figura de la oposición se entregó a la justicia. Desde la cárcel, López llamó la semana pasada a sus defensores a mantener las protestas en las calles. De acuerdo a cifras del gobierno, al menos 21 personas han muerto debido a los disturbios.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.