Inquietantes antecedentes se conocieron ayer sobre la marcha de los precios en dos economías relevantes de América Latina, como son Argentina y Brasil.
En el primer caso, el promedio de mediciones privadas que releva el IPC Congreso mostró que la inflación de febrero fue la más alta en 23 años y llevó el acumulado de doce meses a casi 35%.
Según informaron ayer los legisladores opositores, los precios minoristas subieron 4,3% en el segundo mes del año, con un incremento interanual del 34,88%.
El dato se conoce pocos días antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informe por segundo mes su nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) con el que reemplazo al anterior IPC GBA, cuestionado desde la intervención sui generis del organismo que arrancó a fines de 2006 bajo las órdenes indirectas del entonces secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno.
La diputada Patricia Bullrich (Unión PRO) confirmó que seguirán relevando y difundiendo el IPC Congreso mientras durante los próximos meses evalúan la veracidad del nuevo IPCNU. Según la legisladora hoy aliada al macrismo, el IPC Congreso “fue una de las razones por las que tuvo el gobierno que cambiar el índice del Indec”.
La medición, que promedia las de un conjunto de consultoras, es inferior al 5,2% que para el mismo mes dio a conocer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), aunque ambas coinciden en la tasa interanual.
El impacto de la educación
En Brasil, el Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subió 0,69% en febrero, una cifra más alta que el resultado de 0,55% observado en enero, informó ayer el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
La inflación acumulada en el año llegó a 1,24% -un nivel más alto que el 1,47% observado en el mismo período de 2013-, mientras que en doce meses el IPCA alcanzó un alza de 5,68%, superando el 5,59% registrado a enero.
A su vez, el resultado de del segundo mes del año se situó sobre la media de las proyecciones de las 20 instituciones financieras y consultoras consideradas por Valor Data, de 0,65%. El intervalo de las estimaciones iba de 0,60% a 0,70%.
“El IPCA del mes pasado concentró un aumento de las mensualidades de los colegios y, por eso, el grupo Educación, fue responsable de 0,27 punto porcentual del índice”, destacó IBGE.
La entidad precisó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un avance de 0,64% en febrero, lo que representa una leve alza en relación a la tasa del mes anterior anterior, de 0,63%.
En el primer bimestre, el indicador aumentó 1,27% y en doce meses registró un incremento de 5,38%.
Uruguay baja precios de frutas, teléfono y luz
El ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Mario Bergara, anunció el martes a la prensa, luego de reunirse con el directorio del sindicato PIT-CNT, que le dará batalla a la inflación por medio de "sacrificios tributarios" que incluyen renuncias en el cobro de impuestos en tarifas públicas (UTE y Antel), reducción de IVA para productos hortifrutículas y subsidio a la cuota mutual, entre otras medidas. El paquete equivale a unos US$ 100 millones que el gobierno dejará de ganar una vez aplicadas las medidas.
La inflación es el punto más
preocupante en el aspecto económico para el gobierno de José Mujica. En febrero el registro se expandió 1,66% y en el acumulado de los últimos doce meses alcanzó 9,82%. El techo del rango meta del Banco Central (BCU), a partir de julio, se ubica en 7%.
Bergara indicó que se estudia "rebajas tributarias para reducir tarifas en comunicaciones y en electricidad; también reducir el IVA para la importación de algunas frutas y verduras, y otro elemento que estamos evaluando, con la perspectiva del aumento de la cuota mutual a mitad de año, es incrementar el subsidio a la cuota mutual. Eso y otro elemento, en el rubro salud, que apuntaría a la reducción de la inflación".
El PIT-CNT planteó al ministro y asesores que, en el corto plazo, se prevén acuerdos de precios con grandes superficies, agentes comerciales y productivos; además, rebaja de tarifas controladas por el sector público para sectores específicos; y la exoneración del IVA a los productos de la canasta básica de consumo.
El ministro dijo que estas medidas estarán conformadas entre esta semana y principio de la semana que viene.
"El PIT-CNT nos planteó la posibilidad de que encaráramos con más firmeza la posibilidad del diálogo con el sector privado, con los sectores empresariales y en particular con las grandes superficies a efectos del acuerdo de precios, que es llamar a la disposición de que algunos rubros básicos reduzcan o estabilicen sus precios", dijo Bergara.