Internacional
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Jeffie Lam
Hong Kong debería considerar adoptar un sistema parlamentario, sugirió un asesor de gobernabilidad de las Naciones Unidas, mientras un académico local cree que una coalición entre el director ejecutivo y los partidos políticos es más realista.
La ciudad ha sido testigo de tensiones entre las ramas ejecutivas y legislativas del gobierno, en parte porque el director ejecutivo no tiene permitido sostener un partido de afiliación y, por consiguiente, no tiene respaldo garantizado en el consejo legislativo.
“Si Beijing está preocupado sobre un populismo sin restricciones y la polarización, cambiando a un sistema parlamentario proveerá un modelo mejor y más seguro”, aseguró el profesor Larry Diamond, de la Universidad de Stanford, quien asesoró al Banco Mundial y al Departamento Estatal de gobernabilidad de EEUU, citó SCMP.
Él visualiza un Consejo Legislativo en el que todos los miembros son elegidos directamente, y del cual surgirá un primer ministro, asumiendo funciones similares a las del director ejecutivo. El sistema requeriría un cambio en la Ley Fundamental.
En la nominación de los aspirantes a directores ejecutivos para la elección en 2017, Diamond aseguró que alguna forma de nominación pública “es la única manera de producir un director ejecutivo democráticamente”.
Los funcionarios de Beijing han expresado cautela, si no han descartado, la llamada pan-democracia para permitir a todos los votantes nominar a candidatos. Diamond agregó que los estándares internacionales de sufragio universal requieren garantizar la libre expresión de la voluntad de todos los electores, no sólo un “grupo especial”, como la nominación del comité fortalecido por la Ley Fundamental para elegir a los candidatos a director ejecutivo.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.