DOLAR
$941,76
UF
$39.562,00
S&P 500
6.791,73
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,76
Euro
$1.095,20
Real Bras.
$174,70
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,25
Petr. Brent
65,86 US$/b
Petr. WTI
61,46 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.126,56 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLos líderes sindicalistas aceptan como fórmula posible una revisión a mitad de año en caso de que la inflación no llegue al objetivo marcado por el gobierno.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 11 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Con la garantía de una revisión de las paritarias a mitad de año en caso de una disparada de la inflación, el gobierno de Argentina parece haber encontrado la llave para comenzar a negociar sobre bases firmes con la directiva de las dos vertientes de a Confederación General del Trabajo (CGT) la alternativa de una pauta salarial por debajo del 30%.
A cambio de allanarse a discutir sobre esos parámetros de incremento (que pueden ser en porcentaje o suma fija) los gremios exigen que el aumento fijado en paritarias se haga efectivo por completo durante el primer semestre del año.
Esa posibilidad fue presentada por figuras tanto la CGT oficial, de Antonio Caló, como la central que lidera Hugo Moyano, quienes asumen que el tema será eje de la cumbre que mantendrán hoy con el presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada. Este encuentro marcará la continuidad formal de la charla reservada que el presidente tuvo con Moyano hace dos semanas para sondear la posición sindical de cara a las paritarias.
“La revisión semestral puede ser una fórmula posible. Si la inflación se dispara, se reabre la paritaria”, apuntó un dirigente de la central obrera oficial. En sintonía, Juan Carlos Schmid, titular de la Confederación de gremios del Transporte (CATT) y miembro de la CGT moyanista, consideró “conveniente” un desdoblamiento de la paritaria ante la incertidumbre que genera el futuro de la inflación, pese a la insistencia oficial en asegurar una previsión de entre 20% y 25% para todo el año.
Propuesta desde Interior
La alternativa de establecer una revisión de los acuerdos salariales fue incorporada al debate preparitario por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en declaraciones periodísticas realizadas durante el fin de semana. El funcionario, de relación fluida con importantes sindicalistas, planteó concretamente que “si pasada la mitad del año no llegamos a esta pauta (inflacionaria del 25%), tendremos que revisar la cosa, porque la restricción es que no haya perdida de poder del salario”.
La propuesta fue bien recibida sobre todo por los sectores de la CGT que expresaban abierta resistencia a aceptar un tope salarial del 25% sin garantías concretas de una moderación de la inflación. “Si te aseguran un porcentaje que se abone antes de mitad de año, pueden ser dos tramos, y poder reabrir la paritaria si la inflación se desmadra es algo que se puede conversar, no es lo mismo que hablar sólo de un techo”, destacó otro gremialista.
Desde el moyanismo indicaron que “no hay ningún acuerdo, nada cerrado”, aunque plantearon la posibilidad de negociar en base a un esquema que garantice una revisión e incorpore otros beneficios que atiendan los principales reclamos sectoriales.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.