DOLAR
$950,42
UF
$39.490,74
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,42
Euro
$1.099,77
Real Bras.
$176,69
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,41
Petr. Brent
65,11 US$/b
Petr. WTI
61,45 US$/b
Cobre
5,10 US$/lb
Oro
3.980,47 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 7 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
El Canal de Panamá alcanzó el pasado enero una nueva marca al reportar su mayor cifra de tránsito mensual, impulsada por la ampliación de la ruta, informó ayer la administración. Según el informe, 36,1 millones de toneladas CP/Suab (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) atravesaron de un océano a otro en 1.260 embarcaciones y destronaron del récord mensual de las 35,4 millones de toneladas que pasaron en diciembre de 2016 en 1.166 naves.
“Este aumento reitera el efecto positivo del canal ampliado y es una prueba más de la confianza continua de la industria marítima en el Canal de Panamá, y el impacto que tendrá en el futuro del comercio marítimo mundial”, indicó el administrador de la vía, Jorge Luis Quijano.
El 26 de junio de 2016, antes de inaugurarse la ampliación, el canal había registrado su mejor octubre, con 30,4 millones de toneladas CP/Suab, apuntó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Siete meses después del inicio de operaciones, el tercer juego de esclusas ha recibido alrededor de 750 buques neopanamax, más de 50% de ellos portacontenedores, apuntó la fuente. Igualmente, han transitado buques de gas licuado de petróleo (GLP) y gas natural licuado, al igual que graneleros, tanqueros y portavehículos, dijo la ACP.
La administración de la vía anunció además que en abril de 2017 estará transitando el primer crucero neopanamax, capaz de transportar hasta 4.000 pasajeros, casi el doble de los que actualmente pueden cruzar el canal de Panamá.
La ampliación de la vía permite el paso de barcos neopanamax, con capacidad de hasta 13.000 contenedores, casi tres veces que las que pasan por la vía operativa desde 1914.
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.