DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRegreso de Alemania al marco devaluaría la moneda única, haciendo más competitivos a los países del sur de Europa.
Por: Expansión / España
Publicado: Lunes 27 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
"Lo mejor para todos los integrantes de la moneda única en Europa sería que Alemania, y no Grecia, fuera el primer país en dejar el euro", señala un ex directivo del FMI.
Ashoka Mody, ex director financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), y responsable de los rescates llevados a cabo durante la crisis del euro, es uno de los pocos que está de acuerdo con la postura del ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, en romper el tabú sobre la pertenencia al euro.
Pero el debate, según afirma Mody en un artículo publicado en Bloomberg Views, va en otra dirección al discurso oficial sobre la posibilidad del Grexit.
Mody, ahora profesor visitante de política económica internacional en la Universidad de Princeton, argumenta en un artículo que "lo mejor para todos los socios del euro sería que fuera Alemania la que abandonara el club, y no Grecia u otros países periféricos, tal como ha propuesto Schauble sin ambages".
Este experto considera que el regreso de Alemania al marco causaría una inmediata devaluación del euro, que a su vez se traduciría en una mayor competitividad para los países del sur de Europa que ahora van a remolque.
"Italia y Portugal tienen un PIB similar al que tenían cuando se introdujo el euro y Grecia está en camino de empeorar las cifras desde su punto de partida en la moneda única, y un euro debilitado les daría una oportunidad de empezar a crecer. Si además, a Alemania le siguieran Holanda, Bélgica, Austria y Finlandia, quizás para formar un bloque económico alternativo con otra moneda común, el euro se depreciaría todavía más".
Dos bloques económicos
Mody, para quien la unión monetaria fue "una mala idea", sugiere en Europa dos bloques económicos, un escenario en el que todos los actores saldrían ganando.
"Los países del sur compartirían una moneda con un valor mucho menor, lo que sería bueno para ellos, y Alemania tampoco saldría mal parada, ya que aunque el país perdería la inmensa capacidad exportadora que ahora tiene en la eurozona, los alemanes, serían, en la práctica, más ricos de lo que son ahora, ya que aumentaría con creces su poder adquisitivo".
Para Mody, Grecia no ganaría nada en este sentido dejando el euro. Es un país con once millones de personas y un PIB similar al de Baja Sajonia, uno de los 16 Länder (Estados Federados) alemanes. "El Grexit no reforzaría el euro lo suficiente para beneficiar a la economía de las familias alemanas y la moneda seguiría siendo demasiado fuerte para Italia, España y Portugal".
Cuestión de experiencia
Apunta, además, que los alemanes saben cómo vivir con tipos de cambio altos. "Hasta la introducción del euro, el marco alemán se revalorizaba continuamente y las compañías alemanas se adaptaban a la situación ofreciendo productos de cada vez más alta calidad", argumenta el experto.
Reintroducir el marco sería para ellos un incentivo extra para aumentar su productividad ahora en decadencia y elevaría las ventas en el exterior de productos que ahora se están quedando en el mercado interno.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.