La zona euro registró una expansión mayor a la esperada en el período entre octubre y diciembre de 2013 gracias a un aumento en las exportaciones y a un mejor rendimiento de las inversiones. Sin embargo, en el conjunto de 2013, se contrajo.
La economía de US$13 billones (millones de millones) creció 0,3% en el último trimestre del año pasado, cifra superior al 0,1% alcanzado en los tres meses anteriores, según mostraron los datos entregados por la oficina de estadística de la Unión Europea, Eurostat. En tanto, al compararlo con el mismo período de 2012, la economía registró un crecimiento de 0,5%, volviendo a crecer anualmente por primera vez en los últimos dos años.
La expansión del cuarto trimestre fue resultado de un incremento de 1,2% en las exportaciones y un salto de 1,1% en las inversiones, según consignó la agencia Reuters.
A pesar del repunte del último trimestre, en el conjunto del ejercicio 2013 el bloque experimentó una contracción de 0,5%, lo que representa un empeoramiento de una décima respecto de la primera estimación de Eurostat.
Sobre 2014, Bruselas elevó su proyección de crecimiento de la economía del bloque desde 1,1% a 1,2%.
Por su parte, la Comisión Europea (CE) presentó el resultado de la revisión en profundidad de los desequilibrios macroeconómicos de los países miembros, y concluyó que Italia “debe hacer frente a su alto nivel de deuda pública y su débil competitividad”, factores que Bruselas consideró como la “raíz del prolongado bajo crecimiento de la productividad del país”.
Por ello, la Comisión le pidió al gobierno italiano que tome “medidas urgentes y decisivas para reducir el riesgo de efectos adversos sobre la economía italiana y de la zona del euro”.
La CE mantuvo también el aviso que ya envió el año pasado a Alemania, por presentar un superávit por cuenta corriente demasiado elevado de manera continuada, un desvío que consideró que se irá corrigiendo de manera gradual en los próximos años, aunque este proceso debe ser respaldado con medidas políticas, informó Expansión.Bruselas pidió a Berlín que estimule la demanda interna y mayores inversiones, tanto privadas como públicas.
Ayuda financiera a Ucrania
Ante la crisis que vive Ucrania -que se encuentra al borde de la quiebra-, la Unión Europea comunicó ayer que le proporcionará apoyo financiero al país por 11.000 millones de euros (US$ 15.000 millones) mediante una serie de préstamos y donaciones durante los próximos años, dijo el presidente de la CE, José Manuel Barroso.
“El paquete combinado podría aportar un soporte global de al menos 11 mil millones de euros durante los próximos dos años, a partir del presupuesto de la UE y las instituciones financieras internacionales con sede en la UE”, dijo Barroso.
