La economía de Brasil evitó caer en una nueva recesión
Nuevo ciclo de relajación de tasa de interés ha dado paso a una suave recuperación.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 19 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
La actividad económica creció 1,15% en noviembre respecto del mes anterior y 0,79% frente al mismo mes de 2010, según cifras del banco central. La mejora siguió a tres meses consecutivos de caídas mensuales. En el tercer trimestre, el PIB se contrajo 0,04% respecto del período abril-junio, cuando se expandió 0,72%.
Para blindar la economía de la crisis en la eurozona, las autoridades comenzaron a tomar varias medidas en agosto para fomentar la demanda interna. Las tasas de interés fueron recortadas tres veces el año pasado y las autoridades revirtieron algunas de las restricciones de crédito impuestas antes. El 1 de diciembre anunciaron una serie de recortes de impuestos, una medida para apoyar la construcción y reembolsos a los exportadores de bienes manufacturados.
Aunque los indicadores sectoriales estuvieron mixtos en noviembre y apuntaron a un desempeño débil del PIB en el cuarto trimestre, se espera que se mantenga en terreno positivo, lo que significa que Brasil eludió la recesión.
El crecimiento probablemente fue impulsado en diciembre por el “salario del mes trece” (un bono de fin de año). Aunque algo de este dinero habría sido usado por los consumidores para reducir deuda, gran parte probablemente sirvió para avivar la economía interna. La política monetaria más relajada y la reversión de las restricciones del crédito también animaron la confianza del consumidor, lo que ha sido apoyado por una tasa de desempleo históricamente baja de cerca de 6%.
Impulso limitado
EIU estima que el crecimiento del PIB fue de 2,9% en 2011 y el relajamiento monetario y del crédito debiera ayudar a que el crecimiento se mantenga este año, pero será afectado por el deterioro de las perspectivas externas. Recientemente revisamos a la baja nuestro pronóstico para el crecimiento de Brasil este año, de 3,5% a 3,3%, reflejando la contracción de 1,2% que esperamos para la eurozona.
Sin embargo, en el segundo semestre la economía crecerá más de 4%, despejando el camino para un crecimiento mayor en 2013 y 2014.
Esperamos que la economía sea estimulada por un alza de 14% en el salario mínimo a comienzos de año, una expansión del préstamo por el Banco Nacional de Desarrollo, un alza en la inversión pública y un mayor gasto de las empresas estatales.
Con las elecciones municipales fijadas para octubre, el gobierno deberá afrontar desafíos políticos, y tras un decepcionante desempeño económico en 2011, la presidenta Dil-ma Rousseff será extremadamente vulnerable si la economía se debilita aún más.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.