La Nueva York del trópico
El enclave asiático rivaliza con la isla de Manhattan y junto con ella se ha convertido en un centro financiero global.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 28 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
No todo son, sin embargo, semejanzas. La vida vertical de Hong Kong es más extrema, pues gran parte de su territorio está salpicado de montañas, impracticables para la edificación, o protegido por reservas naturales. Ese es también parte de su encanto. Hay hermosas playas repartidas por los cientos de islas del territorio, bendecidas por el clima subtropical, y colinas y parques donde la gente se reúne los fines de semana a practicar senderismo. Huir de la jungla urbana no es un sueño en Hong Kong, es una realidad al alcance de la mano. Y en transporte público.
En la zona urbanizada de la metrópoli asiática, en cambio, el peatón ha perdido definitivamente la batalla frente al coche. Las calles, estrechas y empinadas, son para los vehículos de motor. Los caminantes se enfrentan a una carrera de obstáculos en el exterior, están cercados, ostensiblemente discriminados por las señales de tráfico que los guían, bien por el subsuelo a través de túneles, bien por el aire por encima de puentes. Imposible andar más de cinco minutos en línea recta.
Comida buena y barata
Hong Kong no es una ciudad multiétnica como Nueva York. El 95% de sus siete millones de habitantes son de origen chino. Y eso se nota, tanto en la vida cultural como en la pasión por la cocina. Se come muy bien y relativamente barato, en comparación, por ejemplo, con los precios inmobiliarios, entre los más caros del mundo.
La ex colonia es uno de los destinos preferidos por los expatriados en Asia. Miles de europeos, principalmente británicos, trabajan en el sector bancario y de servicios de la ciudad. Hong Kong es la ciudad más sofisticada, rica y abierta del sureste asiático. La lengua común en la calle es el cantonés, pero la mayoría de la gente habla el suficiente inglés como para permitir comunicarse a los extranjeros que desconocen el idioma local, a diferencia de lo que sucede en la China continental.
En las últimas tres décadas la economía de Hong Kong, además, se ha trasformado por completo, acoplándose y complementándose a su gigantesco vecino. Una vez convertido en un importante centro manufacturero en Asia en sectores como el textil o el juguete, la apertura económica de Deng Xiaoping borró del mapa las fábricas de la isla, que se trasladaron al continente, sobre todo a la vecina provincia de Cantón.
Hoy el 90% del PIB de la ex colonia se debe al sector servicios. Hong Kong es el tercer centro financiero del mundo, por detrás de Londres y Nueva York, y un importante vehículo en el comercio y las inversiones entre China y el resto del planeta. Además, la ciudad vive un boom reciente gracias a los turistas del continente, que acuden a devorar los artículos de sus tiendas de lujo, que pagan menos impuestos que del otro lado de la frontera. La aduana, por cierto, continúa existiendo pese a la reunificación siguiendo el lema un país, dos sistemas.
                                    
                            Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
                
            Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
                
            Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
                                                    
                                                    
                                                En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
                                                            
                                                            
                                                        En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
 Instagram
 Facebook
 LinkedIn
 YouTube
 TikTok