Manuel José Yrarrázaval, el gran caudillo conservador
Por Alejandro San Francisco Profesor del Instituto de Historia y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 22 de julio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Yrarrázaval, siendo muy joven, decidió prepararse para el servicio público, con la convicción de que era la mejor forma de servir a la patria, y también a Dios y la Iglesia, principales motivaciones vitales del líder del Partido Conservador. Por lo mismo, viajó por Estados Unidos y Europa, donde siguió cursos de derecho, conoció los sistemas desarrollados en esos países y aprendió política y economía para volver después a Chile, donde ejerció numerosas funciones públicas al servicio de su causa.
En el país tuvo una notable carrera política, que incluyó inicialmente la calidad de diputado -aunque no destacara especialmente en la Cámara, como recuerdan los hermanos Arteaga Alemparte- y luego de senador, cargo que ejerció hasta su muerte. Además fue miembro del Club de la Unión y le correspondió apoyar el funcionamiento de diversos periódicos católicos, como El Independiente. Siempre fue un generoso sostenedor, incluso económico, del Partido Conservador.
Como señala Francisco García, Yrarrázaval fue un “apóstol de la modernización política”, lo que se expresó especialmente en la promoción de la democracia y la libertad electoral. Así lo expresó en una ocasión, “mientras no tengamos un Congreso y un Presidente elegido por los ciudadanos, no podremos saber con seguridad cuál es será la opinión sobre las más graves cuestiones que nos dividen”.
Efectivamente, tuvo un lugar destacado en medio de la polarización política que sacudió al país en 1890, y en su casa se firmó la famosa Acta de Deposición del presidente Balmaceda, que justificaba la rebelión armada contra la dictadura que comenzaría el 1° de enero de 1891. Además fue Ministro del Interior, tanto en el gobierno de Iquique durante la guerra civil de ese año, como bajo la administración de Jorge Montt, una vez concluido el conflicto, haciendo equipo con Manuel Antonio Matta, el patriarca del Partido Radical, en una alianza que parecía mostrar un nuevo e impensado rumbo en la política chilena. Sin embargo, poco después Matta falleció y la unidad conservadora-radical se acabó, dando paso a la tradicional unidad de todos los sectores del Partido Liberal.
Entre sus grandes acciones políticas se recuerda la promoción de la Ley de Comuna Autónoma, destinada a facilitar el ejercicio del poder local, así como a poner en el ámbito municipal la gestión en áreas tan diversas como la educación y el orden público o el aseo de la ciudad.
Murió en Nueva York, el 14 de febrero de 1896. En palabras de Gonzalo Rojas, “entregó su vida por Dios y por su Patria”.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok