DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAl amparo de esta discusión, el senador Eugenio Tuma buscará introducir como nueva variable al proyecto de Tasa Máxima Convencional un techo menor para los créditos con descuento directo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 4 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
POR ERIC ROBLEDO
En el Senado está avanzando una iniciativa que pretende generar una mayor competencia en el mercado del crédito con el fin de incentivar menores tasas de interés, sobre todo en los segmentos más bajos.
Se trata de una moción presentada por el senador Eugenio Tuma que busca ampliar la facultad de poder descontar directamente de los salarios de los trabajadores (descuento por planilla) cuotas de pago de créditos, una opción que hoy sólo tienen las cajas de compensación y que podría ampliarse a la banca, cooperativas y al retail financiero.
Luego de una discusión en Sala ocurrida en enero, dicha moción se fusionó con otra que presentó el senador Francisco Chahuán, que buscaba hacer extensivo el incremento de hasta un 25% de descuentos voluntarios que permite el Código del Trabajo a cooperativas de consumo o de ahorro y crédito.
Ello para favorecer a trabajadores activos y pensionados, cualquiera sea el régimen previsional al cual se encuentren adscritas, permitiendo en particular que pensionados de Capredena y Dipreca pudiesen tener dicho beneficio.
Ambas iniciativas serán discutidas como una sola en forma conjunta por las comisiones de Trabajo y de Economía a partir de hoy en el Congreso en Santiago. Algunos actores de la industria, como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), las cooperativas y otros oferentes de crédito harán ver a la comisión conjunta sus puntos de vista sobre el tema. También serán invitados a exponer representantes de organizaciones de trabajadores y de pensionados.
Según los parlamentarios involucrados en el proyecto, podría haber al menos tres sesiones antes de fijar el período de consulta necesario para comenzar a debatir el detalle del proyecto. El punto central que plantea la iniciativa es el de igualar la situación de los oferentes de crédito, permitiendo a todos la posibilidad de descontar directamente de las remuneraciones cuotas de crédito previa petición escrita. Dicha facultad, según la moción, debiera correr para trabajadores activos o pensionados, sin importar su régimen previsional.
Entre los oferentes de crédito involucrados la medida se ve como una ventaja, aunque desde el retail financiero apuntan a que esta iniciativa no es parte de su agenda ya que el principal impulsor de la medida sería la banca.
Tasa Máxima
Los argumentos de los impulsores del proyecto señalan que las Cajas de Compensación han gozado del beneficio de descuento directo en un contexto muy diferente del actual, que era de una vocación 100% previsional. Sin embargo, esto ha ido evolucionando en el tiempo, dándose una migración de las Cajas a los servicios financieros, pese a que no son regulados por la SBIF.
Para el senador Tuma, las tasas de interés que cobran las Cajas no se condicen con el nivel de riesgo de sus créditos. “El descuento por planilla tiene muy bajo riesgo y por lo tanto debería tener una mucho más baja tasa de interés de la que hoy día tienen”, asegura.
Además, al amparo de este debate que el parlamentario PPD además buscará incorporar como un nuevo elemento en el proyecto de Tasa Máxima Convencional (TMC) que el tope de tasa de interés sea menor para los créditos que gozan del descuento directo, que elimina el riesgo de no pago.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.