Banca & FinTech

Utilidades de los grandes bancos caen 30% a octubre e Itaú registra pérdidas tras aumentar provisiones

El banco de capitales brasileños informó un perjuicio de US$ 166,1 millones, luego de aumentar sus reservas, con el objetivo de anticiparse para el próximo año.

Por: Daniel Vizcarra G. | Publicado: Viernes 13 de noviembre de 2020 a las 12:11 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Los bancos continúan evidenciando el efecto de la pandemia en sus resultados, lo que se refleja en una caída en sus ganancias y el aumento de sus provisiones, que son las reservas para cubrir eventuales impagos por parte de sus clientes.

Con las cifras de octubre en mano, los grandes bancos privados de la plaza -Banco de Chile, Santander, Scotiabank y Bci- alcanzaron utilidades en conjunto por US$ 1.458 millones en lo que va de año, lo que significa una baja de 30,5% respecto al mismo periodo de 2019.

En tanto, las provisiones de las mencionadas instituciones financieras, sumando a Itaú Chile, llegaron a los US$ 2.893 millones, lo que es un incremento de 55,7% en doce meses.

Desde el mercado explican que el alza en las reservas se da por el deterioro en la calidad del crédito, como consecuencia de la crisis sanitaria que atraviesa el país.

Las provisiones de Itaú

De todos los grandes bancos privados nacionales, el único que registró pérdidas a octubre fue Itaú Chile. Considerando los resultados con reclasificación de coberturas financieras y el ajuste por deterioro del goodwill reconocido en junio, el banco de capitales brasileños informó un perjuicio atribuible a los propietarios, acumulado hasta el décimo mes del año, por US$ 166 millones.

Según señala una presentación de la entidad, las pérdidas se explican por un aumento de sus provisiones, a objeto de proteger su cartera de préstamos de posibles impactos por la pandemia, considerando las perspectivas macroeconómicas tanto en Chile como en Colombia, donde opera su filial, así como aspectos sectoriales, de productos y específicos del cliente.

En Chile se provisionaron US$ 111 millones para cubrir riesgos de clientes corporativos y PYME de los sectores más afectados por la pandemia, otros US$ 42,6 millones para el segmento retail, mientras que se reservaron US$ 21,9 millones para cubrir los deducibles de los créditos de la línea Covid-19 que se entregaron a través del Fondo de Garantías para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape).

En tanto, la filial colombiana realizó provisiones adicionales por US$ 56,8 millones. De esta forma, el banco se posiciona entre los bancos con mayor cobertura.

Escenario futuro

La idea del banco ligado a Itaú Unibanco y a CorpGroup es dejar la pista limpia para el próximo año, ante expectativas de un mejor escenario. 

"Creo que estamos incorporando una visión de futuro en estas provisiones, para dejar lo peor atrás y tener preparado nuestro balance. No quiero tener discusiones hasta 2021 o 2022 sobre los créditos de 2020 y sobre la pandemia. Estamos dejando esto atrás", comentó el miércoles en el conference call, el CEO de Itaú Chile, Gabriel Moura.

"De alguna manera, estamos esperando un escenario mejor del que proyectamos, por lo que vemos de las conversaciones sobre la vacuna, por lo que vemos sobre el nuevo (retiro del) 10%", agregó.

Un informe de Credicorp Capital indicó que "más allá de los mayores gastos de provisiones, también vimos un mes débil en términos de ingresos operativos y OPEX (gastos operacionales). Dados los comentarios recientes realizados por el equipo directivo, esperamos que el banco intente anticipar la gran mayoría de los gastos de provisiones durante 2020 para que el próximo año pueda ser más un año de transición para recuperar mayores niveles de rentabilidad".

Lo más leído