Mercados
Banca hace propuestas ante críticas por tasas en consumo
Riesgos al otorgar préstamos, costo de gestión y la obligación de hacer reservas en tiempos de bonanza son los argumentos para fijar nivel de tasas.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Sobre la mesa quedaron planteados los cuestionamientos del presidente del Banco Central, José de Gregorio, respecto de lo que calificó como “inexplicablemente altas” tasas de interés para los créditos de consumo.
Sus palabras vendrían avaladas por la alta dispersión que existe respecto de las tasas de interés mínimas y máximas para los créditos de consumo, y que pueden ir desde 10,20% hasta 49,62%, según los datos de la Superintendencia de Bancos (ver tabla).
Dicha lectura dio paso al análisis sobre el punto. Y allí, según fuentes de la banca, existe un diagnóstico claro y varias propuestas para abordar el tema.
Razones para las tasas
Según fuentes del sector bancario, existirían al menos tres razones que fundamentan el porqué de la estructura del mercado de créditos.
El primer lugar, se menciona al riesgo asociado al otorgamiento de créditos. Allí, la banca plantea que, a diferencia de las colocaciones comerciales e hipotecarias, que tienen un alcance de 2% y 15% de los deudores respectivamente, las de consumo atienden a un universo de 4 millones de personas, equivalentes a un 60% de la fuerza laboral.
Esto implica “la inclusión de los segmentos de mayor riesgo” señalan las fuentes, lo que de alguna manera debe ser reflejado en las tasas.
Otro punto tiene que ver con los costos, ya que según comentan en la industria “publicitar, contactar, evaluar y conceder un préstamo no es muy distinto para un crédito grande que para uno chico”. Y además hay que recordar que el crédito se asocia a los ciclos económicos. “En los períodos de bonanza se deben hacer reservas para los años malos”, aseveran.
Tres propuestas
Frente a este diagnóstico, también existen sugerencias.Una de ellas apunta a la creación de una base consolidada de deudores, propuesta en un proyecto de ley a la espera de recibir el respaldo del Ejecutivo.
Junto con ello, se plantea la posibilidad de ampliar la opción de pago de los créditos mediante los descuentos por planilla y también fomentar el uso de las transferencias electrónicas, con lo que se genera en forma simple un registro histórico del comportamiento del deudor.