Mercados
Banefe llama a industria a apreciar ventajas de bancarizar a microempresarios
Entidad se apronta a cerrar el año con un alza de más de 35% en financiamiento a este segmento, cuenta que espera repetir en 2011.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 31 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Cecilia Arroyo A.
Para Banefe, se trata de un mar azul de oportunidades. Uno compuesto por un universo de 1, 2 millones de emprendedores, de los cuales sólo 350 mil han sido bancarizados. Se trata de los microempresarios, segmento en que el desafío es ampliar su acceso a financiamiento. A través de su filial especializada, Santander posee un 29% del mercado.
Según el diagnóstico del gerente microempresas de Banefe, Rafael Oteíza, los bajos niveles de bancarización de este segmento no responden sólo a las limitaciones que impone la tasa máxima convencional o a los problemas de gestión e información financiera de un segmento en que el 45% trabaja informalmente; es decir, tiene iniciación de actividades, pero no tributa por ningún medio tradicional. Y los niveles de riesgo son más altos allí que en otro segmento tradicional de la banca.
Oteíza estima que todos estos factores pueden abordarse por diversos canales si realmente hay una decisión de la banca de prestar servicios a los microempresarios.
Debemos lograr ser un aliado, que el cliente vea que trabajar con un banco significa que mejora sus procesos y gestión de negocios (...) en la medida en que la industria entienda y ataque a este segmento se va a lograr un mayor porcentaje de cobertura. Hoy la competencia está un poquito más activa, pero todavía la veo lenta, afirma Oteíza. Banefe ya hizo su apuesta y se apronta a cerrar el año con más de 35% de crecimiento en este segmento, lo que se traduce en $ 22.000 millones de incremento en volumen de colocaciones. En cuanto a la información de riesgos de este grupo tan heterogéneo como poco técnico, el ejecutivo es claro: no es una piedra de tope a la bancarización porque existen otras formas de conocer la situación financiera de las microempresas. Una de ellas, a través de alianzas estratégicas con las grandes empresas a las que estos emprendedores abastecen. Firmas que, según explica, también son favorecidas directamente por la mejora productiva a sus proveedores micro, ya que si ellos tienen una mayor y más eficiente producción habrá menores costos logísticos para las grandes compañías.
Coordinación clave
Para Oteíza, la principal deficiencia de la red de apoyo a este segmento hoy es la falta de coordinación entre las distintas entidades que operan en pro de la mejora financiera de las microempresas. Hay un tema de conducción, de entregar herramientas, enseñar sobre negocios, tributación. La gente en general no sabe que la información financiera abre puertas para financiamiento y por eso hacemos capacitación. Pero también la hace el Sernam, el Indap, el Sercotec y Corfo entre otros. Sin embargo, falta coordinación entre todos, asegura. Queda mucho por hacer, pero sin duda los bancos, al menos nosotros, nos dimos cuenta particularmente este año en el contexto de reconstrucción, que es un apoyo muy importante, agrega.