El dólar abrió levemente a la baja este lunes, en medio de las negociaciones en Estados Unidos para evitar un estancamiento fiscal, y mientras las piezas se ajustan para recigir lo que sería un nuevo reporte laboral débil que justifique mayores estímulos de la Reserva Federal.
La divisa caía $ 2,3 hasta los $ 957,9 en los primeros negocios. El dólar, si bien cayó el viernes tras datos de inflación estables en EEUU, subió moderadamente a nivel semanal, en tanto no deja de haber algo de incertidumbre sobre cuánto espacio tendrá la Fed para seguir bajando las tasas.
Este viernes el dollar index bajaba 0,1% hasta los 98 puntos, en línea con los rendimientos del Tesoro, y el futuro de cobre avanzaba 0,8% en la Bolsa de Metales de Londres.
"El dólar global está registrando una caída generalizada frente a las principales divisas, a medida que se desvanece el tono alcista de la semana pasada y los operadores miran hacia los eventos de esta semana. Los legisladores estadounidenses están manteniendo hoy conversaciones para intentar llegar a un acuerdo sobre un plan de financiamiento a corto plazo que evite el cierre del gobierno. La administración Trump ha indicado que miles de empleados públicos serían despedidos si el gobierno federal cerrara", dijeron los estrategas Shaun Osborne y Eric Theoret de Scotiabank Global.
"Mientras tanto, se avecina la próxima cita con el dato clave del momento: el informe de empleo no agrícola de septiembre. La previsión de consenso actualmente es de 50 mil puestos de trabajo más este mes y una tasa de desempleo estable en 4,3%. A algunos miembros de la Fed les preocupa que el mercado laboral se esté deteriorando rápidamente y que los datos débiles justifiquen recortes de tasas más agresivos a corto plazo", añadieron.
El reporte se dará a conocer el viernes, poco antes del índice ISM de servicios. Previamente esta semana se habrán publicado las ofertas de empleo de agosto (martes) y el índice ISM manufacturero de septiembre (miércoles).
"El peso chileno ha tenido un mejor desempeño este mes, a pesar de algunas caídas, y logró cerrar más fuerte el viernes pasado, lo que puso nuestro preferido 'corto' en dólar-peso en ganancias", repasaron los estrategas de BBVA.
"La tendencia más amplia del dólar, el ciclo electoral, los precios de las materias primas, los carry trades de financiamiento y su correlación, todo juega un papel en el rendimiento del peso. Pero el Banco Central también ha proporcionado un respaldo moderado. En sus actas, el BC sugirió que la tasa neutral podría ser más alta, recortando eventualmente las expectativas de cuántos recortes adicionales quedan", elaboraron.