El dólar cerró al alza este lunes por compras de institucionales locales que están ajustando posiciones antes de que finalice el tercer trimestre, ignorando así las presiones vendedoras globales que afectaron a la divisa en el curso de la sesión.
La paridad dólar-peso subió $ 6,56 hasta los $ 966,75 al término de la jornada, después de caer temprano a $ 957 y cruzar a positivo poco antes del mediodía en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
El peso chileno se depreció a contracorriente de los mercados externos, donde el dollar index retrocedía 0,3% en línea con la caída de los rendimientos del Tesoro, mientras que el futuro de cobre subió 2,4% en Londres, tras la noticia de que China rebajó su meta de producción de metales no ferrosos.
"En la mañana se vieron ventas de no residentes y por eso el dólar cayó, pero ahora hay mucha compra de dólares por parte local, de AFP y del sector real. En general no hay una explicación técnica detrás de la subida, más bien mucho flujo, mientras los drivers apuntan para otro lado", dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo.
"Factores internos y movimientos de flujos corporativos y de cobertura local influyeron en la demanda por dólares en el mercado doméstico", comentó el jefe de análisis para Admirals Latinoamérica, Felipe Sepúlveda. "El factor estacional de fin de mes y fin de trimestre afecta al flujo local, ya que hay coberturas de forwards, de tasas de interés, etc. Hoy claramente hubo un aumento del monto transado de estos flujos", elaboró.
Lo que se viene
Mientras, las conversaciones avanzan entre los legisladores de Estados Unidos para intentar llegar a un acuerdo sobre un plan de financiamiento a corto plazo que evite el cierre del gobierno. La administración Trump indicó que miles de empleados públicos serían despedidos en este escenario de estancamiento fiscal.
El dólar registró sus últimas operaciones mientras los precios del petróleo caían alrededor de 3,5%, ya que Donald Trump y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunciaban un plan de paz para Gaza, que todavía debe ser aceptado por Hamás.
Los traders se preparan para una semana de importantes reportes económicos en EEUU. El martes se darán a conocer las ofertas de empleo de agosto, y el miércoles el índice ISM manufacturero de septiembre. Para el viernes, junto con el índice ISM de servicios, está agendado el más esperado: las nóminas no agrícolas de septiembre.
El dólar-peso, si bien cayó el viernes tras datos de inflación estables en EEUU, subió moderadamente a nivel semanal, en tanto no deja de haber algo de incertidumbre sobre cuánto espacio tendrá la Reserva Federal para seguir bajando las tasas.
Los operadores consideran probable que el banco central reduzca su tipo oficial dos veces más antes del cierre de 2025, para prevenir que el mercado laboral sufra una desaceleración mayor.