Las bolsas de Chile y Estados Unidos ganaban terreno este lunes, ya que los inversionistas siguen animados por las perspectivas de relajación monetaria en el país norteamericano, más allá del riesgo de que un cierre de gobierno retrase las nóminas no agrícolas de septiembre.
A nivel local, el S&P IPSA subía 0,5% hasta los 9.065,64 puntos, liderado por CCU (2,7%), Banco de Chile (1,5%) y Aguas Andinas (1,4%). Enel Américas (-0,5%) anotó montos transados por más de $ 460 mil millones esta mañana, correspondientes a la recompra del 4% de sus acciones en circulación, proceso que declaró exitoso.
En Wall Street, el Nasdaq avanzaba 0,6%, el S&P 500 crecía 0,3% y el Dow Jones operaba plano. En Europa, el FTSE 100 de Londres aumentó 0,2% y el continental Euro Stoxx 50 subió 0,1%.
Las bolsas chinas empezaron la semana en buen pie, y así el hongkonés Hang Seng saltó 1,9%, mientras que el continental CSI 300 ganó 1,5%, quedando este último en nuevos máximos desde 2022. En Japón, por otro lado, el Nikkei disminuyó 0,7%.
"A medida que avance la semana, la atención se centrará en los informes sobre el mercado laboral y el riesgo de un cierre del gobierno estadounidense, que podrían coincidir", escribió la estratega jefe de renta fija en Charles Schwab, Kathy Jones.
"Dada la importancia del mercado laboral para las decisiones de recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed), el riesgo de que se retrase el informe sobre el desempleo de septiembre podría aumentar la inquietud del mercado sobre la dirección de la política monetaria", comentó.
Los rendimientos del Tesoro aflojaban, principalmente en los tramos más largos de endeudamiento. El mercado considera probable que la Fed baje las tasas dos veces más en lo que queda de 2025, para afrontar los riesgos de una mayor desaceleración del empleo.
Las nóminas se publicarán el viernes. Según las estimaciones de consenso, en septiembre se habrán creado 50 mil nuevos empleos (desde los 22 mil de agosto), con una tasa de desempleo estable en 4,3% y los salarios promedio creciendo nuevamente a un ritmo de 0,3% mensual.