23% DE LA RENTABILIDAD NOMINAL DEL FONDO A SE EXPLICARÍA POR LAS ACCIONES CHILENAS.
Todos los multifondos de AFP cerraron octubre con números azules y anotaron una racha positiva de cinco meses consecutivos, algo no visto hace más de una década. Según el último boletín de Ciedess, ese panorama no ocurría desde 2014.
Si bien fueron los fondos C y D los que experimentaron los mejores desempeños el mes pasado, durante 2025 el fondo A lidera en rendimientos, con un promedio de 18,32% de rentabilidad nominal a nivel industria al cierre de octubre.
El avance estaría impulsado en parte por las acciones chilenas. De acuerdo a cálculos de AFP Capital, aproximadamente poco más de un quinto del crecimiento en lo que va del año del multifondo más riesgoso del sistema se explica por el alza de los papeles de la Bolsa de Santiago.
“Del 18,7% de la rentabilidad nominal del fondo A (de AFP Capital) en lo que va del año, las acciones chilenas han aportado un 23,5%, es decir 4,4% se explican por esta clase de activo”, destacó el head de renta variable Latam de AFP Capital, Gonzalo Hurtado de Mendoza.
Lo anterior pese a que las acciones pesan solo 13,5% en aquel multifondo.
En cifras, “el buen retorno de las acciones chilenas se ha traducido en un incremento del ahorro de todos los afiliados en más de US$ 6.100 millones” en el año, enfatizó el ejecutivo.
Por su parte, para los fondos B (11,1% de su portafolio en acciones chilenas) y C (9,5% de la cartera en papeles locales), “la proporción del aporte de la rentabilidad (nominal) de estas a cada fondo es de 20% aproximadamente”, añadió Hurtado de Mendoza.
La apuesta
El aporte en rentabilidad sería el resultado de la apuesta de las AFP por las acciones nacionales, que están en su mayor nivel de inversión en papeles locales desde antes de la pandemia.
A septiembre pasado, mantenían US$ 19.919 millones en cartera, un 9% del total de los activos gestionados por las AFP, mientras que al cierre de 2021 los fondos de pensiones mantenían invertido U$ 9.202 millones, su nivel más bajo de la historia, en que llegaron a representar un 5,6% de la cartera del sistema.
En cuanto a compras, desde 2022 a la fecha alcanzan US$ 5.200 millones, y solo este año suman US$ 1.851 millones.
Para Hurtado de Mendoza, tres factores principales impulsaron la apuesta. “El primero es que los resultados de las compañías en general han venido mostrando constantes mejoras y crecimientos”, destacó, y apuntó que “si usamos como base el año 2019, antes de la pandemia, los resultados han crecido más de 10% anual”.
También, señaló a las valorizaciones de la bolsa local en los últimos años, las que “han estado muy descontadas, llegando a un mínimo de precio/utilidad de seis veces a fines de 2022”, mientras que “hoy el IPSA transa en torno a las 11,5 veces y 12 veces”.
Finalmente, el head de acciones latinoamericanas de AFP Capital añadió que “hay que considerar que el riesgo de Chile y la incertidumbre han disminuido de manera considerable después del estallido social e intentos de cambios de la Constitución”.
Las acciones
A nivel de portafolios, al cierre del tercer trimestre, la principal posición en acciones nacionales de las AFP era Latam, con US$ 2.225 millones, equivalentes a aproximadamente 1% del total de los fondos de pensiones, de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Pensiones.
A la aerolínea le siguen Cencosud (US$ 1.802 millones, un 0,81% del total), la serie B de SQM (US$ 1.568, 0,71% de las inversiones del sistema), Mallplaza (US$ 1.405 millones, 0,63% de los fondos) y Banco Santander (US$ 1.333 millones, 0,6% de las carteras).
Para Hurtado de Mendoza, “las acciones que más han incidido en los retornos positivo este año 2025 han sido aquellas de los sectores bancario, inmobiliario y construcción, retail y centros comerciales, es decir sectores ligado a dinámicas internas”. A este grupo, también sumó a Latam Airlines.
Los sectores y la aerolínea han rentado por sobre el 50% este año, superando al IPSA, que se ha ubicado en torno a un 40%.
“Han sido los sectores que, junto con estar con descuentos en sus valorizaciones, han sido las compañías que han ido entregando mejores resultados y perspectivas de estos hacia adelante”, explicó el ejecutivo.