Wall Street volvió a caer con fuerza y arrastró a la bolsa chilena este lunes de regreso de Semana Santa, ya que no sólo la guerra comercial de Donald Trump se está robando la atención de los inversionistas, sino también sus críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
El Nasdaq perdió 2,55%, el S&P 500 cayó 2,36% y el Dow Jones retrocedió 2,48% al cierre de la Bolsa de Nueva York. La curva de rendimientos del Tesoro se empinó fuertemente: mientras el del bono a dos años caía 3,6 puntos base (pb) a 3,76%, la tasa a 30 años se disparaba 10,7 pb a 4,91%.
A nivel local, el S&P IPSA disminuyó 0,82% a 7.751,38 puntos, en gran medida presionado por SQM-B (-3,32%), Latam (-2,31%) y Cencosud (-1,96%). El IPSA terminó el jueves por primera vez sobre 7.800 puntos, ya que ha capeado buena parte de la tormenta arancelaria, por una posición algo más ventajosa para Chile frente a las tarifas impuestas, a lo que se suman expectativas de cambio del ciclo político.
Las bolsas europeas permanecieron cerradas este lunes por los festivos de Semana Santa, al igual que la plaza de Hong Kong. El Nikkei japonés cayó 1,3%, mientras que el CSI 300 de China continental subió 0,33% al cierre de la jornada asiática.
¿Despedir a Powell?
"El fin de semana largo no mejoró los ánimos de Wall Street. Las acciones y el dólar se hundieron temprano, aún con dificultad para digerir la preocupación de que el Presidente Trump intente despedir a Powell. Esta posibilidad, que la Casa Blanca planteó el viernes, también podría explicar el fuerte aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo esta mañana", escribió el estratega sénior de operaciones de Charles Schwab, Alex Coffey.
Medido frente a una canasta de pares globales, el dólar cayó a nuevos mínimos desde 2022, mientras que el oro superó los históricos US$ 3.400 la onza. Los movimientos reflejan cómo los agentes siguen dejando de lado gran parte los activos estadounidenses en su búsqueda de refugio.
"Dicho en simple, el mercado rechaza categóricamente la estrategia económica del gobierno estadounidense, y cuanto más tiempo pase Estados Unidos sin alcanzar acuerdos comerciales con socios clave (e idealmente, con China), mayor podría ser el daño. Al mismo tiempo, el aparentemente intenso foco intenso en destituir a Powell -o al menos influir sobre él-, ha alarmado a los operadores globales, quienes consideran la independencia de los bancos centrales como algo sagrado", escribió el jefe de estudios de mercados de City Index, Matt Weller.
La única publicación macro de este lunes en EEUU fue el índice líder del Conference Board. El índice -que compila una serie de indicadores adelantados de la economía- sufrió en marzo una caída de 0,7% mensual, que supera en dos décimas los pronósticos y es la más profunda desde octubre de 2023. Una fuerte presión generaron los pedidos del sector servicios, los precios de las acciones y las expectativas de los consumidores.
"En 2021, argumentamos que una inflación y tasas más altas en un contexto de endeudamiento elevado crean un equilibrio frágil para los bonos de EEUU, vulnerables a los cambios de confianza de los inversionistas. Desde hace tiempo preveíamos tasas estructuralmente más altas. El reciente aumento inusual en los rendimientos del Tesoro, mientras las acciones estadounidenses y el dólar global caen, sugiere un deseo de una mayor compensación por el riesgo, y puso claramente de relieve ese frágil equilibrio", planteó BlackRock Investment Institute.
Próximos resultados
Mientras tanto, la temporada de resultados de empresas estadounidenses se acelera esta semana, incluyendo nombres tales como Verizon, Kimberly-Clark, Lockheed Martin, General Electric, Tesla, Alphabet, Boeing, AT&T, IBM y PepsiCo (en Chile, la temporada de resultados IPSA arrancará el jueves con Parque Arauco).
"Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones sobre los resultados del primer trimestre, dado que sólo 59 empresas (12% del total) del S&P 500 han presentado sus reportes, hay algunas sorpresas positivas que vale la pena destacar", escribió el estratega jefe de Oppenheimer Asset Management, John Stoltzfus.
Entre estas sorpresas enumeró el crecimiento de las utilidades de empresas de tecnologías de información, así como de servicios de la comunicación. A esto sumó el sólido resultado de los bancos que se beneficiaron por el negocio de trading en medio de la alta volatilidad de los mercados.