A dos meses de las elecciones presidenciales y con el primer debate televisado ya realizado, la carrera a La Moneda entró en su recta final.
Tras analizar el desempeño de los abanderados, este jueves en el mercado se reforzó la idea de que un candidato de la derecha se pondrá la banda presidencial en marzo de 2026.
Y aunque el triunfo de la oposición ya está descontado en el buen desempeño del IPSA -que registra un avance de 36,38% en el año- aún muestra espacios de alzas. Por ejemplo, este jueves cerró con ganancias de 2% en 9.151,39 puntos.

Los escenarios
Si bien las corredoras apuntan a proyecciones más matizadas para el cierre de año, con la idea de que gran parte de un triunfo de la derecha ya fue incorporado por el mercado, hay distintos escenarios que siguen abiertos y podrían definir el rumbo del IPSA.
El denominador común es la relación entre el Presidente electo y la composición del Parlamento.
“Un Congreso opositor podría limitar reformas tributarias y de gasto, mientras que uno alineado facilitaría programas más ambiciosos. Esto impactará directamente en sectores como consumo, retail, banca, previsionales, sanitarios e inmobiliarias-constructoras”, señaló MBI Inversiones en su informe.
38% Caería el IPSA en el caso de que salga jara y con un congreso dividido, según proyectó BTG Pactual.
Si bien, la bolsa local ha subido en gran parte por la expectativa de un cambio de Gobierno, en dólares, el IPSA se ha comportado en línea con los principales índices latinoamericanos. Esto muestra que aún tendría espacio para crecer, pero también, “refuerza la idea de que no todo el movimiento puede explicarse por la contingencia política local”, publicó BTG Pactual en un reporte.
El punto óptimo
Entre los analistas coincidieron en que el mejor escenario para la bolsa es la combinación de un Presidente promercado acompañado de un Congreso con mayoría de derecha.
“Este es el escenario ‘goldilocks’ o punto óptimo para la bolsa local: reglas claras más un Congreso alineado resultarían en múltiplos de doble dígito alto impulsados por rotación a sectores cíclicos domésticos, con oportunidades en construcción e inmobiliario”, dijo a DF el equity portfolio manager de Credicorp Capital, Leonardo Vásquez.
En esa hipótesis, BTG Pactual proyectó un upside de 15% para el IPSA, hasta cerca de los 10.279 puntos, mientras que Renta 4 estimó un 8,16%, hasta los 9.750 puntos al cierre de 2025.
JPMorgan planteó en un informe a sus inversionistas, que, gran parte del optimismo vinculado a la ventaja de la derecha, ya se ve reflejado en el desempeño del índice.
Sin embargo, enfatizó en que “reconocemos que existe un riesgo potencial de crecimiento en caso de que la victoria de la derecha supere las expectativas, y en particular, si la composición del Congreso es más favorable a esta coalición”.
Movimiento lateral
Un escenario considerado positivo, aunque en menor medida, es el de un Presidente de derecha, pero con un Congreso sin mayoría. Bajo esa premisa, Renta 4 calculó un upside de 5,39%, con el IPSA llegando a los 9.500 puntos.
En la misma línea, BTG Pactual proyectó que si José Antonio Kast o Evelyn Matthei resultan electos, pero enfrentan un Congreso dividido, el índice podría subir 6%.
“En este escenario no se podría descartar una toma de utilidades táctica de aquellos inversionistas que veían un escenario más optimista que el consenso de mercado”, adelantó Vásquez.
El analista agregó que luego “observaremos un movimiento lateral alcista dependiente de lo activo que sea la nueva administración en reformas para destrabar el crecimiento y proyectos de inversión”.
¿Y si Jara gana?
El consenso del mercado es que el peor escenario para el IPSA sería una victoria de Jeannette Jara, la candidata del oficialismo. Si a ello se suma un Congreso dividido, el índice podría desplomarse hasta 38%, a los 5.527 puntos, según BTG Pactual.
Renta 4 estimó que, si Jara es electa, pero enfrenta un Congreso opositor, la caída sería de 3,5%. En este caso, “tendríamos una situación similar a la del actual Gobierno, que debe negociar con la oposición sus propuestas, lo que da estabilidad política en el mediano plazo”, explicó el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya.
Esta semana, las encuestas mostraron a la carta del Partido Comunista (PC), retomando la carrera presidencial. Sin embargo, esto no tuvo mayor reacción en el parqué local.
Vásquez explicó que “hoy el mercado ‘tradea’ lo pendiente, no el destino. Una ventaja de Jara en primera vuelta eleva la volatilidad de corto plazo, pero no altera el escenario base de una nueva administración de la oposición con políticas proinversión”.