El dólar subió con fuerza este miércoles, después de que el presidente de la Reserva Federal presionara contra el optimismo del mercado sobre los próximos recortes de tasas de interés, que quedaron intactos una vez más, situación que cobra aún más relevancia a propósito de que el Banco Central de Chile acaba de retomar la política expansiva.
La divisa cerró con un alza de $ 11,2 hasta los $ 982,7 en el mercado chileno, sus mayores niveles de la sesión y un máximo desde el 10 de abril, de acuerdo con el registro de Bloomberg.
Hubo una moderación esporádica tras la noticia de que el arancel de Estados Unidos sobre el cobre no incluirá productos refinados. El cobre Comex se desplomaba 19% a US$ 4,54 por libra, y con ello borró en gran medida la prima que lo tenía muy por encima de los US$ 4,41 observados en Londres.
Se reduce la brecha
Más allá de estas noticias de última hora, la demanda generalizada por el billete verde se hizo sentir en el tipo de cambio. El dollar index se disparaba 1% a 99,8 puntos que son máximos de dos meses, y los rendimientos del Tesoro a dos años se elevaron 7 puntos base (pb).
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) mantuvo su tipo oficial en 4,25%-4,5% por quinta reunión consecutiva, con la novedad de que dos consejeros optaron por recortar y el counicado hizo hincapié en la desaceleración económica del primer semestre.
"Pese a lo anterior, en la conferencia de prensa el presidente Jerome Powell enfatizó en una inflación que se mantiene algo elevada y un mercado laboral aún sólido, moderando la urgencia de inminentes recortes. Así, mientras la Fed mantiene una postura cauta, se reduce la posibilidad de dos recortes en lo que resta del año y se retrasa desde septiembre hacia fines de año el primer ajuste”, dijo a DF la economista de Banco Santander, Lorena Palomeque.
Los operadores en este momento están divididos en 50 y 50 respecto de si la Fed bajará las tasas en septiembre, según los precios del mercado derivado, después de que ayer habían descontado una probabilidad de 70% de que esto ocurriera. A primera hora del día ya había ruido, debido a que el PIB del segundo trimestre superó los pronósticos en EEUU.
¿Y qué pasó en Chile? Ayer en la tarde el Banco Central comunicó su recorte de la TPM en 25 pb a 4,75% -la primera reducción desde diciembre de 2024-, algo que una mayoría del mercado tenía previsto, aunque de todas formas fue comentario obligado durante la jornada.
"La subida de más de $ 10 en el tipo de cambio tiene que ver con el diferencial de tasas entre EEUU y Chile", comentó el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha. "En Chile se espera que pueda haber incluso dos recortes de tasas sobre la TPM en 2025, pero si Powell indica que en EEUU podrían mantenerse neutrales de aquí a fin de año, el dólar se va para arriba".
Fernando Montalva, gerente negocios de MBI Inversiones, reparó en que "la decisión de tasa por parte del BC también debe haber tenido efecto (en el alza del tipo de cambio), ya que el mercado no estaba incorporando en un 100% un recorte de 25 pb".