El dólar cayó con fuerza este miércoles en Chile, debido a que los participantes del mercado reconsideraron los precios en los que se mantuvo a pesar de las fuertes ganancias recientes del cobre, principal producto de exportación del país.
La paridad local bajó $ 8,2 a $ 951,5 -mínimos de dos semanas- al cierre de la jornada, y así el peso chileno fue la divisa emergente con mejor desempeño en el ranking de Bloomberg.
Más atentos al cobre
US$ 1.850 millones se transaron en la bolsa electrónica.
"De cierta forma, nos estaríamos poniendo al día", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha. "El peso chileno estuvo muy castigado, sobre todo por la depreciación del viernes, algo contraintuitiva considerando que el cobre Comex estaba cercano a US$ 5 la libra. A partir del lunes el dólar comenzó una tendencia bajista que hoy está encontrando un soporte importante en torno a los $ 950, con mucho flujo de no residentes e institucionales", observó.
El descenso de este miércoles vino con importantes montos transados de US$ 1.850 millones en la Bolsa Electrónica, cifra que supera en más de 40% el flujo diario promedio en el curso de 2025.
"En la práctica lo que pasó fue que los últimos días de septiembre el sector real compró bastante, flujos que ocurren más por necesidad que fundamentales", comentó la gerente de Trading y Distribución del Banco Internacional, Carolina Ruiz. "La gran mayoría de los economistas opina que el dólar-peso debiese tener una tendencia a la baja en los próximos meses, por lo que el fortalecimiento del peso de los últimos dos días se ve alineado con una visión de mediano plazo", evaluó.
Pero la proximidad de las elecciones le fija un piso al tipo de cambio, según Concha. Hasta que se acerque en noviembre el momento de votar, el dólar probablemente se mantendría en el rango de entre $ 950 y $ 970 que ha sido la norma en el último tiempo, anticipó. Este miércoles, la divisa no pudo bajar de $ 949.
¿Asuntos de inflación?
Los operadores sopesaron también algo de nueva información en el plano local: el INE dio a conocer que el IPC de septiembre subió 0,4% mensual, acelerándose a 4,4% en términos interanuales.
"El dato de IPC se ubicó en línea con lo esperado por el mercado, aunque mostró una leve aceleración respecto al mes anterior, lo que reduce las probabilidades de que el Banco Central de Chile baje la tasa de interés en el corto plazo. Si en paralelo la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene el sesgo a la baja en sus tasas, el diferencial podría incentivar estrategias de carry trade, aumentando la presión bajista sobre el dólar", analizó el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
Algo de alivio ha visto el peso chileno si se miran las apuestas off-shore en el mercado derivado, donde la posición neta de los no residentes cerró el lunes en US$ 3.880 millones contra el peso, según datos del Central, moderándose por segunda sesión.
Riesgos por doquier
Mientras el dólar se debilitó en Chile, en el exterior las cosas fueron distintas hoy. El cobre descansó su rally, cayendo 0,6% a US$ 4,85 por libra en Londres, y la demanda global por el billete verde siguió recuperándose, con lo que el dollar index escalaba 0,4% a 98,9 puntos que son máximos desde el 1 de agosto. También los inversionistas buscaron refugio en el oro, que superó los históricos US$ 4 mil la onza.
"En las últimas sesiones, el panorama geopolítico se ha deteriorado aún más, con el cierre del gobierno de EEUU sumándose a una narrativa económica ya de por sí negativa, y una crisis política en Francia que amenaza con desestabilizar los mercados de deuda soberana en toda Europa. Los alcistas del oro han ignorado el reciente repunte del dólar global, que normalmente actuaría como un obstáculo para el oro, debido a la correlación inversa entre ambos activos", repasó el director de ActivTrades, Ricardo Evangelista.
Después de haber empezado a subir durante la mañana, y pasando entre medio por una subasta de bonos a 10 años, los rendimientos del Tesoro estadounidense tocaron máximos del día luego de que se publicaron las minutas de la última reunión de la Reserva Federal. El registro llegó en un horario de baja liquidez en Chile, y en medio del blackout de cifras económicas de las agencias gubernamentales de EEUU por el cierre de gobierno.