El dólar subió levemente este jueves, después de que Donald Trump confirmara una tasa arancelaria base de 15% cerca del plazo límite para la imposición de los nuevos gravámenes, y también con tasas de mercado al alza en Estados Unidos y especialmente a lo largo del continente europeo.
La divisa estadounidense subió $ 1,47 hasta los $ 950,79 al cierre de la sesión en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg, sin grandes fluctuaciones durante la jornada.
"Las últimas dos semanas vemos la paridad dólar-peso actuando bastante en línea con la evolución del dollar index y el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, donde vemos un retroceso normal a los niveles de $ 950 que eran de resistencia anterior, y en las próximas semanas vemos que podría retomar la tendencia alcista por sobre los niveles de $ 970", dijo a DF el director de riesgo financiero de PwC Chile, Patricio Jaramillo.
Esto último vendría a propósito del leve rebote de 0,2% que tuvo hoy el dollar index, un indicador del dólar global. "La velocidad de dichos avances dependerá de los datos de actividad y los énfasis que se den a propósito de las amenazas arancelarias", subrayó el ejecutivo.
Economías resisten
La apreciación del billete verde vino en línea con nuevas alzas de las tasas de interés de corto plazo en los bonos del Tesoro estadounidense, tras una sorpresa a la baja de las peticiones de subsidios por desempleo en EEUU, lo que refuerza la tesis de un mercado laboral resiliente.
Además, los índices preliminares de actividad de S&P Global superaron las expectativas en el área de servicios, aunque decepcionaron en el sondeo a las fábricas.
Los rendimientos también se contagiaron de una masiva liquidación de bonos en la eurozona, después de que el Banco Central Europeo mantuviera sin sorpresas su tipo oficial estable, y mientras se espera un acuerdo comercial entre el bloque y EEUU.
Ayer en la tarde, Trump confirmó el eslogan de "15% es el nuevo 10%" que suena hoy en el mercado. Vale decir, afirmó que "tendremos un arancel directo y sencillo de entre el 15% y el 50%", en línea con los comentarios realizados anteriormente este mes en los que planteó una tasa base más elevada que lo anunciado en abril.
"El dólar global sube ligeramente en la sesión, pero su comportamiento ha sido más dispar frente a las divisas del G10", escribieron en su reporte diario los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
Si bien "el apetito por riesgo es positivo a medida que se avanza en los acuerdos comerciales", hicieron hincapié en que "el arancel promedio efectivo al que se enfrentan los consumidores estadounidenses sigue siendo elevado (en torno al 20%), lo que reforzará las preocupaciones sobre el alza de la inflación a corto plazo y la posible limitación del consumo que pueden causar las tarifas".
Y en el mundo cuprífero, los futuros de cobre en EEUU siguieron presionados hacia arriba a medida que se acerca el 1 de agosto. El contrato Comex llegó a tocar un récord US$ 5,96 en la madrugada, pero a esta hora del día registraba un alza más moderada de 0,2% a US$ 5,83 por libra.
Se ajustó más al cobre cotizado en Londres, que muestra un precio más "limpio" de distorsiones por acopio de inventarios, y que se asentó sin variaciones significativas en US$ 4,51 la libra.