25% sube el ADR de Mercado Libre en Nueva York.
Los primeros meses del Gobierno del Presidente Javier Milei en Argentina fueron ampliamente celebrados por el mercado.
En apenas cuatro meses de gestión, el país vecino logró un superávit financiero, hito que no se veía desde 2008, lo que generó una reacción positiva en los mercados.
Al cierre de 2024, el principal índice bursátil trasandino, el Merval, subió 120% en dólares, mientras que 16 de las 19 compañías argentinas listadas en Nueva York a través de ADR, registraron retornos positivos.
El analista de Rava Bursátil, Milo Farro, explicó a DF que este impulso se debió “al compromiso del Gobierno con los pagos de deuda soberana y también, con el resultado fiscal y las cuentas públicas”.
A ese entusiasmo se sumó el régimen de regularización de activos que entró en vigor en el último trimestre de 2024, el cual logró inyectar dólares al sistema y elevó el volumen operado.
Cae el apetito
Pero el optimismo duró poco. En 2025, el mercado comenzó a dar señales de enfriamiento ante la incertidumbre política y económica que han generado las diversas elecciones en Argentina, a las cuales se suman los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
Consecuentemente, el apetito de los inversionistas extranjeros se redujo y el ajuste se hizo sentir en los ADR argentinos. Solo dos mantienen rendimientos positivos en lo que va del año: Mercado Libre, con un alza de 25%, y la siderúrgica Ternium, que sube 25,2%. En contraste, el Merval acumula una caída de 23,5% en 2025.
La corrección afectó al sector financiero. En 2024, los ADR de bancos como Macro, Supervielle o Galicia lideraban las alzas, pero hoy retroceden más de 45%.
El analista de NMDG Family Office en Argentina, Eric Paniagua, señaló que la caída se explica “por un tema de expectativas y mientras haya dudas sobre el Gobierno de Milei, los inversionistas tienden a evitar el riesgo de los activos emergentes, y particularmente de un país que siempre ha tenido o ha mostrado inestabilidades”.
Alivio y cautela
Pese al deterioro reciente, el mercado encontró un respiro tras el anuncio de “auxilio financiero” otorgado por Estados Unidos.
“Para tal efecto, compramos directamente pesos argentinos. Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por US$ 20.000 millones con el Banco Central de Argentina”, informó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent.
Lo anterior fue bien recibido por los analistas. “La ayuda de EEUU le da estabilidad al mercado y permite mirar de forma más favorable la dinámica económica hacia los próximos trimestres”, explicó el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann.
Aun así, los analistas llaman a la cautela. Esto, considerando que Trump condicionó la ayuda a Argentina, amenazando que “será más generoso”, si Milei gana en las elecciones legislativas de octubre.