US$ 2,45 millones es la multa para la gestora.
En un fallo dividido, este lunes el consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), resolvió sancionar a la AGF LarrainVial Activos por su rol en la estructuración del fondo de inversión “Capital Estructurado I”, vehículo diseñado para resolver la compleja situación financiera por la que atravesaba el empresario y exaccionista de Grupo Patio, Antonio Jalaff.
Si bien el consejo de la entidad decidió aplicar una multa de UF 60.000 (unos US$ 2,45 millones) a la AGF LarrainVial Activos; UF 15.000 a su exgerente general, Claudio Yáñez; y UF 5.000 para los directores de la firma, la resolución no fue unánime.
La presidenta del regulador, Solange Berstein, junto a los comisionados Bernardita Piedrabuena y Beltrán de Ramón votaron a favor de la sanción; Augusto Iglesias se mostró favorable, pero con matices; mientras que Catherine Tornel rechazó la propuesta.
“Un fallo unánime de la CMF en materias complejas suele concitar más ‘deferencia’ por parte de los tribunales. En este caso, la defensa podrá ver mayores esperanzas en la dispersión de voto (del consejo de) la CMF”, afirmó el exsuperintendente de Valores y Seguros (SVS), Alejandro Ferreiro.
La defensa
Más allá de analizar el fondo y los argumentos de la sanción, en el mercado no pasó inadvertida la votación 3-1-1 (tres a favor; un voto favorable, pero con baja en el monto de la multa; y uno en contra).
Incluso, la lectura de LarrainVial sobre la votación fue 3-2 (tres votos en contra y dos a favor). En su declaración pública, señaló que “cabe resaltar que estas sanciones no han sido decretadas en forma unánime, sino que con voto disidente de parte de dos de los comisionados, versus tres a favor de las multas comunicadas por el regulador”.
Esta línea sería un argumento para guiar los siguientes pasos de LarrainVial Activos y su explana mayor multada por la CMF y así ya lo está anticipando el mercado. “Probablemente sea un antecedente que use la defensa”, planteó a DF el exsuperintendente de Valores y Seguros (SVS), Alejandro Ferreiro.
El exregulador explicó que “un fallo unánime de la CMF en materias complejas suele concitar más deferencia por parte de los tribunales”.
El abogado anticipó que “en este caso, la defensa podrá ver mayores esperanzas en la dispersión de voto (del consejo de) la CMF”. Sin embargo, enfatizó que la mayoría del regulador representa la voluntad del órgano.
Eso sí, Ferreiro hizo una diferencia entre ambas disidencias. A su juicio, “el voto de Iglesias no es el mismo que el de Tornel, quien se inclinó más bien por absolver”.
Cercanos a la defensa de LarrainVial Activos sostuvieron que aún se encuentran evaluando la opción de presentar un recurso de reposición, para que la CMF revise su resolución.
Sin embargo, las fichas estarían puestas en un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones. Desde el entorno de quienes llevan la estrategia jurídica de LarrainVial apuntaron al fallo dividido y a que el consejo de la CMF no habría realizado una ponderación jurídica correcta de las normas aplicables al caso.
Actualmente, la defensa administrativa de LarrainVial Activos es comandada por el estudio Barros & Errázuriz. En tanto, el exdirectorio es representado por el socio de Alcaíno Abogados, Alfredo Alcaíno, mientras que el socio de Bulnes y Urrutia, Felipe Bulnes, tomó la defensa de Claudio Yáñez.
Visión de Tornel
La comisionada Tornel se presentó como la disidencia más marcada en cuanto a las sanciones. En primera instancia, votó por levantar íntegramente los cargos contra los entonces directores.
De acuerdo con la resolución, la comisionada argumentó que “los directores (de LarrainVial Activos) adoptaron los debidos resguardos, propios de su cargo”, exigiendo la contratación de un valorizador independiente, la suscripción de un acuerdo con los aportantes para abordar aspectos extras al reglamento interno, que el fondo fuera dirigido solo para inversionistas calificados y que los créditos fueran certificados por un tercero.
Además, decidió no sancionar el cargo 2.1, donde la CMF denunció que la gestora y Yáñez “no atendieron exclusivamente a la mejor conveniencia del fondo”.
Para Tornel, “las valorizaciones fueron encargadas a terceros expertos independientes de reconocido prestigio”.
En cuanto a las operaciones de compras de deuda, Tornel argumentó que “el fondo no adquirió créditos de sociedades relacionadas al deudor distintos de aquellos expresamente autorizados (los consignados en la certificación de pasivos) y, que la proporción de adquisición de créditos se ajustó plenamente a aquellas existentes entre acreedores relacionados y no relacionados”.
Y precisó que dichas adquisiciones estuvieron por debajo del total de los pasivos con relacionados declarados por Jalaff.
La comisionada tampoco sancionó el cargo 2.2, referido a que la AGF y su gerente general no entregaron la información necesaria para comprender los riesgos y la naturaleza del fondo a sus inversionistas.
Según Tornel, el reglamento interno del fondo “se ajustó a las exigencias regulatorias y, que para procurar que los inversionistas contaran con toda la información relevante, se entregó información complementaria a través de un acuerdo complementario”.
En tanto, para el cargo 2.4, que sancionó la otorgación de beneficios a aportantes que no se encontraban asociados a la rentabilidad obtenida por las inversiones del fondo, Tornel justificó su negativa a sancionar, señalando que que éstos “fueron ofrecidos por STF CB (Corredores de Bolsa), que no era agente colocador de LVA AGF”.
En cuanto al cargo 3, que acusó a la AGF de no remitir los estados financieros al cierre de 2023 en el plazo dispuesto, indicó que “fue consecuencia de las observaciones que formuló esta Comisión”.
Además, Tornel consideró que “no hay antecedentes suficientes a fin de acreditar que la creación del fondo y la comercialización de sus cuotas, por parte de LVA AGF y su gerente general, se hayan realizado mediante prácticas engañosas o fraudulentas”.
Respecto a la imputación 5 del cargo 4 (que aseguró que STF y el exgerente general de la corredora, Luis Flores, entregaron información falsa y engañosa a los inversionistas), Tornel estuvo de acuerdo con sancionar y aplicar el monto de la multa.
Iglesias discrepó en algunos cargos
El comisionado Iglesias, quien además es vicepresidente del consejo, concurrió con el voto disidente respecto de algunos cargos. La resolución de la CMF detalló que optó por no sancionar el cargo 1.1 en contra de los exdirectores de LarrainVial Activos, ya que “aún cuando pueda existir legítimas diferencias de opinión respecto a los supuestos metodológicos usados para valorizar los activos del fondo, las valorizaciones de dichos activos al momento de los aportes cumplieron con las exigencias regulatorias pertinentes”.
En tanto, se inclinó por no multar a la exmesa directiva de la gestora por el cargo 1.3, ya que, al momento de la emisión y la colocación de las cuotas del fondo, “se cumplió por distintos medios con las obligaciones de información (...), incluyendo la solicitud a los aportantes para que firmaran un acuerdo con información complementaria”.
En la misma línea, afirmó que no se debía sancionar a la AGF y su exgerente general por el cargo 2.2, ya que sí habrían entregado la información necesaria a los inversionistas.
Al igual que Tornel, Iglesias coicidió que no habrían antecedentes suficientes contra Yáñez y la firma que acrediten que hayan inducido la compra de cuotas de la serie B por medio de actos, prácticas o mecanismos engañosos o fraudulentos. Iglesias señaló que “la conclusión anterior es independiente de cualquier juicio sobre la forma en que el fondo haya sido gestionado después de emitidas y colocadas sus cuotas”.
Con todo, Iglesias votó por aplicar multas, pero de montos menores al del voto mayoritario del consejo. Así, se decantó por UF 15 mil a LarrainVial Activos, UF 4 mil a Yáñez, y UF 1.500 a cada exdirector de la gestora.