El plebiscito fue un hito relevante para comenzar a bajar la incertidumbre, pero el CIO (gerente de Inversiones) de Credicorp Capital, Klaus Kaempfe, señaló que el efecto positivo del rechazo aún no contrarresta la salida de flujos.
“Si bien hemos visto una reactivación del interés por Chile, que se puede ver reflejado en el IPSA, muchos de esos capitales quedaron afuera”, alertó.
- Pese a ello, ¿se ven avances en el mercado?
- Ha empezado a retomar su actividad normal.
Tras el primer rechazo, siguió la incertidumbre. Pero luego del segundo proceso constitucional, la ley de royalty; la caída de la reforma tributaria; y la reforma de pensiones, se fueron cerrando las incertidumbres.
El 4 de septiembre de 2022 comenzó el cierre de la incertidumbre y 2025 ha sido el año de consolidación.
Hemos visto tasas de interés a la baja en los últimos dos años y el riesgo país se ha venido reduciendo a niveles normales, lo cual ya permite volver a financiar proyectos.
- ¿Dónde más se ve la consolidación?
- Si bien en general, no se ha multiplicado la cantidad de inversionistas extranjeros, lo que hemos visto este año es una reactivación del interés de los extranjeros en el IPSA, que volvieron a mirar a Chile con más seriedad. Esto, sumado a una revalorización de las compañías y las utilidades que están teniendo, que también se relacionan con el rechazo.
- ¿Y los chilenos?
- Las tasas fueron cediendo y eso permitió que los inversionistas aprovecharan las oportunidades. Pero todavía vemos bastante escepticismo en el segmento retail, donde no hay tanta penetración en, por ejemplo, acciones locales.
- Pese al rechazo, ¿por qué el peso siguió depreciado?
- El rechazo redujo la incertidumbre y, al mismo tiempo, la volatilidad del tipo de cambio. Pero eso no quita que hemos tenido un período inflacionario más fuerte que el resto de los países, y que Chile no está capturando tantas inversiones internacionales como lo hacía antes. Dos cosas que hacen que el peso no termine de apreciarse. Esto, además de un dólar fuerte a nivel global.