El mercado esta semana entró de lleno en “modo elecciones”, de cara a los comicios de primera vuelta presidencial y parlamentarios de este domingo.
Mientras algunos actores de la plaza ya analizan los impactos en la bolsa y el dólar, LarrainVial se centró en cómo llegan los sectores políticos a la fecha decisiva y el impacto en los posibles resultados.
Durante la mañana de este miércoles, el informe “Chile: Derechas perderían mayoría en el senado a causa de ir partidas en dos bloques relevantes a las elecciones parlamentarias” de LarrainVial Resarch comenzó a circular entre los actores del mercado local.
El reporte realizó hizo proyecciones para el resultado de la primera vuelta presidencial, en que espera que salgan en los primeros lugares Jeannette Jara y José Antonio Kast, mientras que la distante posición adoptada por la derecha y centro derecha de cara a las parlamentarias pondría en jaque el logro de los 4/7 del Congreso.
Segunda vuelta Jara-Kast
Firmado por el director de LarrainVial Research, Leonardo Suárez, y la economista del área, Fernanda de la Fuente, el documento proyectó que “la candidata de la coalición de centro-izquierda + PC + FA Jeannette Jara obtendría más del 30% de los votos válidos en primera vuelta, 10 puntos más que el candidato de derecha que pase a segunda vuelta”.
En esta línea, adelantaron que “Jeannette Jara y José Antonio Kast (candidato de del Partido Republicano) pasarían a la segunda vuelta”. En segundo lugar se decantarían por Johannes Kaiser para acompañar en la papeleta a la candidata del bloque de izquierda.
En este escenario, en la segunda vuelta del 14 de diciembre, “José Antonio Kast obtendría en torno al 55% de los votos contra Jara, que tendría el 45% de los sufragios”, añadió.
Senado polarizado
En cuanto a las elecciones de senadores y diputados, el informe recordó el retroceso de siete puntos de las derechas en la última elección de concejales, respecto de las elecciones del Consejo Constitucional de mayo de 2023.
En tanto, detalló que la derecha y la centro-derecha actualmente tienen 27 senadores de un total de 50.
“Si las derechas hubiesen ido unidas a la elección parlamentaria de este domingo, habrían obtenido uno de los dos escaños senatoriales en la Región de Atacama, tres de los cinco senadores en la Región de Valparaíso y cuatro de los cinco escaños en la región de la Araucanía”, afirmó el reporte.
Mientras que “habrían tenido 90 de los 155 diputados y 28 o 29 de los 50 senadores”. Es decir, "el quórum de 4/7, necesario para cambiar la Constitución en la Cámara Baja y en el Senado”.
De esta manera, “la fragmentación de la derecha en dos grandes bloques optimizaría la obtención de escaños para la coalición de centro-izquierda + PC + FA”.
Así, en un escenario que favorecería un avance parlamentario del oficialismo, la derecha “obtendría los dos escaños senatoriales en la región de Atacama (pero la opción del candidato Giovanni Calderón por los libertarios podría impedir este escenario), tres de los cinco escaños en la región de Valparaíso y dos de los cinco escaños en la Región de la Araucanía”.
“La suma de las dos derechas obtendría 13 puntos más que la coalición de CentroIzquierda + PC + FA en las siete regiones senatoriales en disputa”, detalló.
Sin embargo, “la coalición de Centro-Izquierda + PC + FA obtendría 12 de los 23 escaños por los que se compite. Y subirían su número de curules (puestos parlamentarios), desde 23 a 25 senadores en la futura Cámara Alta.
“Matías Walker -que se cuenta entre los 25 senadores de derecha- ya anunció que sería oposición a Kast. La coalición republicana-libertaria-social cristiana pasaría desde dos a siete senadores (tal vez ocho). Y el Partido Comunista (PC) pasaría desde dos a por lo menos tres senadores (tal vez cuatro)”, añadió.
Así, con esta composición, “el nuevo Senado estaría más polarizado”.
“La ausencia de acuerdo para tener una lista única de las derechas pone dudas acerca de la capacidad de un futuro gobierno de Kast o Kaiser para dar gobernabilidad y construir puentes entre coaliciones”, alertó el reporte de Suárez y De la Fuente.
Mientras que “un Senado en que la coalición de centro-izquierda + PC + FA obtenga la mitad de los 50 miembros reforzaría los límites que imponen los checks & balances, lo que se potenciaría con el accionar autónomo de la Contraloría y del Tribunal Constitucional”, destacó el informe.
“Un Senado empatado generaría incentivos para buscar consensos si es que hay voluntad entre el Ejecutivo y la Coalición de centro-izquierda + PC + FA”, añadió.
Efecto en activos
De concretarse el escenario de empate en el Senado, “es probable que la bolsa de valores de Chile y el peso caigan inmediatamente después de conocerse los resultados”, proyectó el informe de LarrainVial Research.
“Sin embargo, si se respetan las reglas institucionales, el precio de los activos -CLP y acciones de Chile- premiarían la estabilidad asociada la generación de consensos que provocaría el reforzamiento de los límites que imponen los checks & balances derivados del empate que se generaría en el Senado”, aclaró el reporte.
Así, el documento de Suárez y De la Fuente afirmaron que “la caída de la bolsa y del CLP desatarían una oportunidad de compra del CLP y del IPSA (hoy algo caro a niveles cercano a 13x P/U forward)”.