Las nuevas exigencias normativas de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) derivadas de la Ley Fintech han generado un extenso diálogo con distintos actores de la industria.
Esto, porque el regulador debe autorizar a las firmas para operar en sus respectivos segmentos vinculados a la mencionada ley, lo que abrió un proceso de validación que no todos superaron.
Recientemente, el multifamily Grey Capital se convirtió en el primer actor de este tipo en ser autorizado para funcionar como enrutador de órdenes de acciones.
“Nos posiciona dentro del liderazgo de la asesoría financiera independiente, y como una compañía que se pone al servicio del regulador”, señaló en conversación con DF la socia de Grey Capital, Catherine Ruz.
Los enrutadores de órdenes son actores que reciben y canalizan órdenes de terceros para la compra o venta de instrumentos financieros, derivándolas hacia sistemas de transacción, intermediarios de valores o corredores de bolsas de productos.
La firma gestiona US$ 350 millones y de cara al primer semestre de 2026 pretenden duplicar esa cifra, de la mano de nueva dotación de asesores.
Ruz explicó que, hasta antes de obtener la certificación, Grey Capital al igual que los demás multifamily debían ejecutar estas operaciones en las corredoras o administradoras con el mail del cliente dando la aprobación y posteriormente debía ser reenviado a las compañías, lo que “podía producir errores, compras a destiempo e incluso problemas de seguridad de la información”.
Por eso, Ruz estimó que “la mayoría de los asesores financieros independientes medianos terminarán siendo enrutadores, porque lo que busca la CMF es evitar que haya un intermediario que manipule información”.
El plan de expansión
La certificación se enmarca en una estrategia más amplia de Grey Capital, orientada a expandir tanto el patrimonio bajo administración como la base de clientes. “Actualmente, gestionamos más de US$ 350 millones y, de cara al primer semestre de 2026, esperamos duplicar esa cifra”, enfatizó Ruz.
El crecimiento también se refleja en la dotación de asesores. En los últimos 30 días, la compañía aumentó en un 40% su equipo, tras incorporar a seis ejecutivos provenientes de LarrainVial, Sura y Vantrust. Todos se sumaron bajo el modelo de asesoría independiente que promueve la firma.
“El modelo viene a ayudar al cliente que no tiene tiempo o que no tiene un family office propio a poder entender mejor el mercado y tomar mejores decisiones”, afirmó Ruz.
Según detalló, su cartera se compone de profesionales con patrimonio, sofisticados e informados, pero que demandan un nivel de servicio distinto al de las carteras estandarizadas.
Asimismo, Grey Capital también está apostando por un modelo de franquicias corporativas, a través del cual presta servicios de asesoría y programas de educación a empresas como Walmart, Femsa, PwC y Mercado Libre.
Ruz explicó que la firma obtiene ingresos a través de rebates que le transfieren los proveedores -de instrumentos financieros -sobre las comisiones ya cobradas a los clientes. Adicionalmente, en ciertos casos se aplica un advisory fee, consistente en un cobro anual por la gestión de portafolios, en reemplazo de tarifas ligadas a cada transacción.