El salón de eventos del hotel Hyatt Centric de El Golf, fue el escenario que escogió la gestora de fondos local Toesca, junto con su socio estratégico Astarte Capital, para presentar este martes su seminario “Invertir en capital natural: el caso de las tierras agrícolas chilenas”.
Las firmas dieron cuenta de su estrategia de inversión en el campo chileno, donde este año volvieron a apostar mediante un nuevo fondo con capitales locales e internacionales.
“Es una estrategia donde se pueden lograr retornos estables y de largo plazo”, afirmó el socio de Toesca, Alejandro Montero.
Los activos naturales ganan terreno tras el Covid-19, “cuando todo el mundo tomó conciencia de la sensibilidad de nuestro planeta y de nuestras cadenas de valor”, explicó Astarte.
En detalle, la tesis de inversión se basa en que, “mientras la población crece, mientras el ingreso de esa población crece, la gente vive mejor y come mejor, y eso significa, entre otras cosas, come más frutas y no solamente en temporada, sino que todo el año”, apuntó.
Montero puso como ejemplo lo que ocurre en el hemisferio norte, donde en algunas épocas del año necesitan producciones de fruta para su consumo, y países como Chile pueden ser proveedores de ese servicio.
Mientras que, en California, Estados Unidos, que tiene el símil de condiciones climáticas del campo chileno, “la tierra vale siete u ocho veces más que en Chile, y trabajarla también es bastante más caro”, sostuvo Montero.
Sin embargo, “la fruta (en el hemisferio norte) se vende al mismo precio, entonces, los retornos que se pueden obtener acá son bastante mejores de lo que se pueden obtener allá”, concluyó.
Capital natural
De acuerdo con la cofundadora y directora ejecutiva de Astarte Capital, Teresa Farmaki, se decantaron por las tierras locales ya que “Chile tiene grado de inversión, cuenta con un marco institucional fantástico y una larga tradición en agricultura”.
Sin embargo, agregó que “aún no hay flujo de capital”.
“La necesidad de invertir en capital natural ha ido ganando terreno en los últimos seis años, con un impulso tras el Covid-19, cuando todo el mundo tomó conciencia de la sensibilidad de nuestro planeta y de nuestras cadenas de valor”, explicó Farmaki.
En tanto, el director global de la gestora Nuveen Natural Capital, Martin Davies, afirmó que “el capital natural es la infraestructura del planeta”.
“El 38 % de la superficie terrestre mundial se dedica a la agricultura, el 31 % a lo forestal y el 70 % del agua dulce mundial se utiliza en la agricultura”, explicó.
En esta línea, destacó a las inversiones en el sector como diversificador de portafolios y un refugio para la inflación. Esto último ya que “el precio de la comida producida y del terreno agrícola sube”, entregando retornos totales atractivos, afirmó.