Actualmente, en la bolsa chilena se transan en promedio US$ 183 millones diarios, una cifra muy superior a los US$ 30 millones que se negocian en Colombia y a los US$ 14 millones de Perú. Esto, a juicio del Head de mercado de capitales de Credicorp Capital, Andrés Venegas, significa un mayor interés en términos de flujo por parte de los institucionales, extranjeros e inclusive del inversionista retail, por nuestro mercado.
Para el ejecutivo, si bien Chile es el país más desarrollado, dentro de los tres mercados en que opera Credicorp, advirtió que no está exento de un problema común en la región: la falta de profundidad en el mercado de capitales.
“Estos países tienen pocos emisores y una alta dependencia al flujo extranjero”, recalcó en entrevista con DF.
- ¿Cómo evalúa la situación de los mercados en los países andinos?
- Cada país en los que opera Credicorp tiene particularidades. Chile ha enfrentado desafíos importantes debido a las reformas estructurales propuestas, especialmente en el sistema de pensiones. El mercado ha sentido el impacto en términos de un menor dinamismo, más incertidumbre en términos regulatorios y eso afecta las expectativas de inversión.
En tanto, el Gobierno de Colombia ha estado impulsando algunas reformas regulatorias para profundizar el mercado. Sin embargo, hay un alto nivel de incertidumbre política reciente y ha habido debates sobre la reforma pensional.
En Perú, hay un ruido particular por el lado de los retiros sucesivos de los fondos de pensiones y eso ha reducido significativamente los activos gestionados, debilitando su rol como un actor, o un inversionista de largo plazo.
Expectativas de la carrera presidencial
- Chile está ad portas de la elección presidencial. ¿Qué se necesita para que se reactive el mercado financiero chileno?
- Las elecciones en Chile pueden ser un catalizador para el mercado de capitales, dependiendo de los resultados, y de la claridad del nuevo Gobierno respecto a temas claves como el tema de pensiones, crecimiento y de estabilidad fiscal.
Si la nueva administración adopta una postura más moderada y promueve una implementación de la reforma previsional que combine sostenibilidad fiscal con respeto por la propiedad de los fondos, podríamos ver una recuperación en la confianza del mercado. Esto se puede traducir en mayor emisión de instrumentos, atracción de capital extranjero y una reactivación de acciones.
Pero por el contrario, si el resultado electoral llega a reforzar posiciones más extremas o genera mayor polarización, es probable que persista la aversión al riesgo en activos locales y que se afecte tanto los mercados de renta fija como los de renta variable.
- Los candidatos Kast y Matthei proponen eliminar el impuesto a la ganancia de capital. ¿Qué efectos tendría esa medida?
- Un país que tiene un impuesto restrictivo sobre las utilidades hace que los inversionistas se replieguen y busquen mercados alternativos donde eventualmente pueden ser más competitivos al obtener la rentabilidad.
Entonces, en la medida que un Gobierno quiera generar incentivos para atraer capitales y dinamizar las inversiones, reducir el impuesto a las ganancias siempre va a generar atractivo para ser susceptible de analizar a la hora de componer nuevos portafolios en esas jurisdicciones.
Reactivación del mercado
- En el caso de Chile, ¿cómo podría impactar la reforma de pensiones en el desarrollo del mercado financiero?
- El efecto que tuvo la discusión de la reforma previsional en Chile fue una fuente constante de incertidumbre. La propuesta de crear un ente público que administre los nuevos aportes y limitar el rol de las AFP podrían transformar profundamente la industria de inversión principal de los institucionales. Y a corto plazo esa incertidumbre ha reducido el apetito de las emisiones locales, frenando las decisiones de inversión de largo plazo.
Sin embargo, a mediano plazo, según cómo se implemente la reforma, podría impactar la profundidad del mercado y la capacidad para financiar el desarrollo productivo del país.
- ¿Qué otras iniciativas pueden impulsar la actividad?
- La integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú, a través de nuam, es una de las iniciativas que se viene ejecutando con el ánimo de conseguir mercados más profundos, más líquidos y donde haya un mayor dinamismo.
Si bien de los tres mercados, Chile es el más grande, sigue resultando pequeño a la hora de ser objeto de análisis de algunos inversionistas extranjeros. Entonces, la apuesta es que con un mercado mucho más grande, podamos ser objeto de interés de inversionistas internacionales y también para los mismos inversionistas retail de los países.
- La región enfrenta una sequía de aperturas en bolsa, ¿es motivo de preocupación?
- La menor dinámica genera diversos efectos. Pues las empresas son el órgano productivo de las economías, y en la medida que hay menor dinamismo de compañías buscando capital para desarrollarse, puede haber un efecto a largo plazo en el desarrollo económico. Entre mayores niveles de concentración se tenga, mayor será la exposición al riesgo.