Los mercados del planeta sufrieron violentas caídas en una suerte de efecto dominó tras el desplome que registraron en la madrugada las bolsas chinas, que no hacieron otra cosa sino aumentar la aversión al riesgo.
La bolsa de Shanghái cerró con una baja de 8,5%, su mayor retroceso en ocho años, en medio de la decepción del mercado por las medidas estatales para sostener el precio de las acciones y también por el aumento del temor que genera la salud de la economía china y sus potenciales efectos en el resto del mundo.
La reacción no se hizo esperar. El Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong sufrió una contracción de 4,64%, pérdidas que llegaron a 4,61% en el caso de la Bolsa de Tokio. Se trata de la mayor caída del año para la principal plaza bursátil de Asia.
El yen, considerado una moneda refugio, se apreciaba por cuarta jornada consecutiva frente al dólar. Si el jueves anterior la cotización de la divisa estadounidense llegaba a los 124 yenes, este lunes se ha situado en 120,79 yenes, un golpe para los exportadores nipones.
El mercado de materias primas también acusó el golpe. El cobre se desplomó más de 3% en Londres mientras que el crudo perforó el piso técnico de los US$ 40 en Nueva York.
Wall Street
Este adverso escenario también pasó factura en Wall Street, aunque moderó considerablemente las bajas. El Dow Jones cedió 3,57%, el S&P 500 bajó 3,94%, mientras que el Nasdaq Composite perdió 3,82%.
El banco UBS señaló en un comentario a EFE, que la volatilidad de los mercados mundiales va a continuar por un tiempo debido a las dudas sobre la economía global que ha hecho que los inversionistas dejen la renta variable en favor de bonos gubernamentales.
Aun así, la entidad bancaria expresó su confianza en que este mal momento pasará, comenzando en los mercados de los países desarrollados y en la estabilización de los datos macroeconómicos en China, ayudada por nuevas medidas del gobierno de Pekín si fueran necesarias.
Bolsas europeas
En el Viejo Continente los descensos estuvieron liderados por el mercado de Milán con un 5,96% hasta los 20.450,43 puntos.
En tanto, el FTSE londinense cedió un 4,67%, la mayor caída desde marzo de 2009, a 5.898,87 enteros, niveles mínimos desde diciembre de 2012.
El Dax de Frankfurt, por su parte, sufrió una contracción de 4,70%, en su peor jornada desde noviembre de 2011. Con este resultado, el principal índice de Europa borró todas las ganancias del año y acumula una caída de 1,6%.
La Bolsa de París también sufrió su peor jornada desde noviembre de 2011 y el índice Cac 40 cerró con un retroceso de 5,35%.
El IBEX 35 de Madrid, por su parte, bajó 5,01%, su descenso más profundo en tres años.
"Se produjo una ola de ventas cortas que rompieron los soportes claves provocando las caídas de esta sesión, adicionalmente, se generó una decepción de los inversionistas con respecto a la actitud del gobierno de Beijing, al no anunciar medidas de respaldo. Las plazas europeas caen en línea con los índices orientales, registrando su peor semana en cuatro años", consignó EuroAmerica.
Santiago
En la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA experimentó su décima sesión de caídas y cedió 2,77%, su mayor baja desde el 20 de junio del 2013. El selectivo y principal índice de la plaza local se ubicó en 3.615,99 enteros, su nivel mínimo desde el 14 de marzo del 2014.
Asimismo, el IGPA retrocedió 2,11% a 17.725,56 puntos y el INTER 10 lo hizo en un 3,10% hasta las 4.162,2 unidades.
En los subíndices, encabezaron los retrocesos Utilities (-3,46%) y Commodities (-3,37%). Mientras que los números rojos se tomaron las acciones y sólo cuatro papeles mostraron alzas. Se trata de SQM serie A que subió 12,65%, BCI (0,27%), BUPACL (0,03%) y Zofri que se elevó suavemente 0,02%.
En vereda opuesta, cayeron con fuerza ERUS (-28,65%), EWH (-23,19%), MCHI (-10,73%) y Valores (-10,53%).