DOLAR
$949,68
UF
$39.280,45
S&P 500
6.280,46
FTSE 100
8.978,63
SP IPSA
8.343,68
Bovespa
136.743,00
Dólar US
$949,68
Euro
$1.110,52
Real Bras.
$171,67
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,51
Petr. Brent
68,94 US$/b
Petr. WTI
66,91 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.343,42 US$/oz
UF Hoy
$39.280,45
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe ser acogido, se suspendería la vigencia de la normativa mientras se discute la consulta, lo que podría extenderse entre 60 y 90 días.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 24 de diciembre de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Kharla Caniupán
El pasado viernes, 31 diputados del pacto Nueva Mayoría ingresaron un requerimiento de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional (TC), acción con la que buscan impugnar el Reglamento sobre manifestación expresa de aceptación del consumidor en contratos de adhesión de productos y servicios financieros.
La iniciativa se dirige “en contra de aquel reglamento como un todo y a cada una de las normas que lo componen”, pero en particular los artículos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11, “porque significa una desprotección del contratante más débil en las relaciones contractuales en el ámbito financiero, vulnerando los deberes de protección”, indica el documento.
La presentación ante el TC también contempla como medida cautelar la suspensión de la vigencia del Reglamento desde que sea acogido a tramitación.
El diputado DC Patricio Vallespín es el representante de los 31 diputados que firman el requerimiento, explica que “el reglamento consagra el abuso del sector financiero hacia los consumidores con una especie de consentimiento unilateral, a pesar de que en lo formal se le pregunta a los clientes”.
El diputado puntualiza que de ser acogida la medida cautelar, “se postergaría su implementación hasta que se vea y se discuta el fondo en el TC, que pueden ser entre 60 y 90 días, que es lo que en general se demora un requerimiento de estas características”.
Advierte que “sin duda se podría postergar la puesta en práctica hasta el proximo gobierno (...) Si lo declara inconstitucional, el reglamento muere (...) En los dos escenarios, el próximo gobierno tendría que decidir qué hacer”.
El presidente de BancoEstado, Segismundo Schulin-Zeuthen, postula que el tema del consentimiento debió haber sido zanjado por ley: “Hay reglamento hoy pero podría ser impugando. Así que seguimos en la nebulosa”.
Ante esta arremetida por parte de los parlamentarios, los principales integrantes del equipo del Ministerio de Economía, liderado por Félix de Vicente, se reunieron ayer, de “urgencia” para analizar el flanco que se abre en el TC.
Para Vallespín, la formación de consentimiento es sólo vía ley. Anuncia que “la segunda discusión que vamos a dar en enero es recurrir al TC porque por la vía del reglamento se hizo algo que debe ser por la vía de la Ley”.
Este requerimiento sólo puede ser ingresado por alguna de las dos cámaras. Por esto, explica el diputado Vallespín, este tema será planteado en la sala de la Cámara en enero para poder recurrir al TC como Cámara de Diputados, lo que dependerá de la votación de todos los diputados.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
La startup chilena, que nació como spin off de Acid Labs, busca consolidarse como proveedor de software operativo para malls en México, donde tiene 100 clientes.