Un "pronunciamiento claro" sobre la situación del
dólar y las medidas que el Gobierno proyecta implementar pidieron este viernes
a las autoridades económicas respectivas, el subjefe de la bancada de diputados
DC Gabriel Silber, y los parlamentarios José Miguel Ortíz, Eduardo Cerda y
Sergio Ojeda.
Los diputados señalaron que si bien hubo un aumento en la
tasa de Política Monetaria, "hoy vemos que el dólar no frena su
caída".
"Estimamos que se requieren medidas transitorias que
contribuyan a compensar los efectos que ya está generando en el sector
exportador y en otras áreas, como la agricultura, la caída del precio del dólar
en forma sostenida", explicaron los legisladores.
Los parlamentarios propusieron, también crear un
"impuesto transitorio a la entrada de capitales que ralentice el flujo de
dólares, fórmula que los países asiáticos han utilizado exitosamente para
resguardar la competitividad de las industrias exportadoras".
Por su parte el Grupo Nueva Economía sostuvo que “el peso ha
continuado apreciándose respecto del dólar, lo que conforma una situación que
hace necesario adoptar medidas que limiten la oferta de divisas en el país y la
anunciada desaceleración de la tasa de incremento en la tasa de política
monetaria (TPM) es un paso tímido en esa dirección".
A juicio de los expertos, la fuerte expansión de la
disponibilidad de dólares a nivel mundial requerirá de medidas más contundentes
en el futuro cercano para evitar daños permanentes a nuestro aparato
productivo, tanto exportador como el que compite con importaciones.
Según precisaron los analistas, "no será posible
sostener altas de crecimiento económico y niveles de empleo adecuados en el
mediano plazo si el peso chileno permanece en los niveles actuales. Reconocemos
las dificultades técnicas de enfrenar este verdadero maremoto de divisas. Esto,
a nuestro juicio, obliga a una acción decidida y concertada Gobierno-Banco
Central para limitar el influjo de divisas".
Así también, el economista jefe de Estudios Security, Aldo
Lema, manifestó que "la moderación en el ritmo del ajuste monetario fue
ganando terreno en los últimos días, lo que se reflejó en la Encuesta Mensual
de Expectativas del instituto emisor, en el sondeo de Bloomberg y en los precios
de los instrumentos de renta fija. En tanto, nuestro pronóstico apuntaba a un
alza de 50 puntos base y a que la moderación en el ritmo de normalización se
materializaría desde noviembre y durante los meses de verano".
El dólar, que cerró la jornada de ayer a $ 479,10 vendedor, a esta hora se mantiene en $ 479,20 la venta.