El dólar cayó este martes y así redujo un poco su avance trimestral, después de que las últimas cifras laborales de Estados Unidos no alteraran las perspectivas generales de relajación monetaria, en medio de la espera antes del reporte clave del viernes.
La paridad local bajó $ 3,97 a $ 962,78 al término de la sesión, con lo que registró una caída similar en septiembre, pero completó un alza de $ 31 durante el tercer trimestre en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Esta alza trimestral la impulsaron en gran medida los no residentes, con un posicionamiento al viernes de US$ 4 mil millones contra el peso chileno, que sufre por su débil retorno en depósitos frente a alternativas en Latinoamérica y países desarrollados.
En orden, por ahora
El retorno de hoy vino alineado con el dollar index, que perdía 0,2% de la mano con una ligera caída de las tasas cortas estadounidenses. Y si bien fue a contrapelo del cobre, que cayó 1,1% en Londres, este subió fuerte en la víspera, y cerró uno de sus mejores meses del año.
No hubo gran sorpresa en las 7,2 millones de ofertas laborales de agosto, mientras que por su parte, el índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó más de lo previsto, a mínimos desde abril. Otro índice de perspectivas, el PMI de Chicago, bajó sorpresivamente.
Los traders han seguido atentos las señales del empleo estadounidense, tomando en cuenta que la debilidad en este frente justifica nuevos recortes de tasas, según el razonamiento de la propia Fed, pese a una inflación aún sobre la meta.
El mercado considera altamente probable que la Fed -tras el recorte de septiembre- vuelva a reducir su tipo oficial tanto en octubre como en diciembre, según los precios de futuros y swaps.
Mañana miércoles se publicarán el índice ISM manufacturero y las nóminas privadas ADP. Estas últimas podrían dar luces sobre lo que se conozca el viernes, en el reporte oficial de nóminas no agrícolas de septiembre. También ese día se publicará la encuesta ISM de servicios.
Los agentes siguen igualmente atentos las negociaciones en el Congreso estadounidense para evitar un cierre del gobierno federal, que incluso podría retrasar la publicación de las nóminas. Los legisladores tienen hasta la medianoche para llegar a un acuerdo.
El tipo de cambio chileno viene de subir este lunes a contracorriente de los mercados externos, por compras de agentes institucionales locales vinculadas a coberturas y otras maniobras propias del cierre trimestral.