La Bolsa de Santiago siguió perdiendo terreno bajo los 9.000 puntos -no sin lograr un positivo trimestre-, mientras que Wall Street quedó al borde de nuevos máximos históricos, aún con inversionistas pendientes de que se resuelva un posible cierre del gobierno en Estados Unidos.
El S&P IPSA cayó 0,3% hasta los 8.970,68 puntos. Las acciones de Cencosud (-2,3%), SQM-B (-2,3%) y Salfacorp (-2,1%) sufrieron las mayores bajas, mientras a nivel regional, todas las bolsas sudamericanas transaron en rojo.
Latam (1,6%) volvió a registrar un significativo monto transado, esta vez de casi $ 200 mil millones. Tras la quinta venta secundaria de sus exacreedores, Latam exhibe un mayor free float y ha visto más de un aumento de ponderación en índices bursátiles internacionales, estimulando estos mayores flujos en un papel que regularmente es el más transado de la Bolsa.
El IPSA subió marginalmente en septiembre y se expandió 8,8% en un quinto trimestre consecutivo de ganancias. Las acciones ganadoras del tercer cuarto de 2025 fueron las de Salfacorp (26,2%) -recientemente incorporado al índice-, Mallplaza (24,8%) y SQM-B (24,6%).
Bolsas internacionales
Una hora después, al cierre de Wall Street, el S&P 500 subió 0,4%, el Nasdaq ganó 0,3% y el Dow Jones creció 0,2%. El subíndice sanitario del S&P 500 lideró con holgura, luego que Pfizer (6,8%) llegara a un acuerdo con Donald Trump para eximirse de los aranceles al sector farmacéutico.
El S&P 500 subió 3,5% en su mejor septiembre desde 2010, ya que desafió la estacionalidad negativa del mes gracias al alza de las acciones tecnológicas y optimismo general por el regreso de la Reserva Federal a la política monetaria expansiva. También marcó un alza de 7,8% a nivel trimestral, la segunda consecutiva. Y quedó cerca de retomar los máximos históricos.
Esta es la última jornada que tienen los legisladores estadounidenses para impedir un bloqueo presupuestario. Trump amenazó con despedir a múltiples funcionarios públicos en medio de la discusión entre demócratas y republicanos por el financiamiento antes de medianoche, que es el deadline para evitar un cierre del gobierno federal.
"El mercado esperaba ampliamente que se produjera un cierre, por lo que los inversionistas se mantienen a la espera por ahora, pero si esto se prolonga más allá de dos semanas, la gente empezará a preocuparse más", dijo el presidente de Vital Knowledge, Adam Crisafulli, según CNBC.
"Los cierres de gobierno son inquietantes, pero rara vez decisivos. Por lo general, son ruidos a corto plazo más que señales duraderas, y los mercados tienden a recuperarse rápidamente una vez que se reanuda el financiamiento. El mayor riesgo radica en el apagón temporal de los datos económicos, que puede dejar a la Reserva Federal y a los inversionistas navegando sin brújula", explicó el head global de estrategia de inversión en Saxo Bank, Jacob Falkencrone.
Las tasas cortas de EEUU cayeron ligeramente, y las largas subieron. Publicadas esta mañana, las 7,2 millones de ofertas laborales de agosto no se alejaron de los pronósticos, mientras que el índice de confianza del consumidor del Conference Board cayó inesperadamente a mínimos desde abril.
En Europa, el FTSE 100 de Londres ganó 0,5%, mientras que el continental Euro Stoxx 50 avanzó 0,4%. Las bolsas chinas han seguido escalando esta semana: el hongkonés Hang Seng subió 0,9% para retomar sus mayores niveles desde 2021, mientras que el continental CSI 300 avanzó 0,5% a nuevos máximos desde 2022. El japonés Nikkei, que se encuentra en niveles históricos, disminuyó 0,3%.
"Las economías asiáticas pueden estar mostrando signos de tensión bajo el peso de los aranceles estadounidenses, pero los mercados cuentan una historia diferente. Impulsados en gran medida por los avances tecnológicos, los principales índices también han registrado rendimientos notables este año, ya que tanto el mercado chino como el japonés superan sus propias barreras de incertidumbre", destacó el head de mercados en Interactive Investor, Richard Hunter.
El calendario económico de EEUU sigue generando expectativa. Mañana miércoles se publicarán el índice ISM manufacturero y el reporte de nóminas ADP de septiembre, y el viernes el ISM de servicios junto con el reporte oficial de nóminas no agrícolas del mismo mes.