DOLAR
$979,56
UF
$39.184,08
S&P 500
6.362,90
FTSE 100
9.136,94
SP IPSA
8.121,45
Bovespa
133.990,00
Dólar US
$979,56
Euro
$1.118,87
Real Bras.
$175,74
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$136,24
Petr. Brent
72,30 US$/b
Petr. WTI
69,93 US$/b
Cobre
4,41 US$/lb
Oro
3.344,45 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde el inicio de 2015 la divisa comunitaria ya acumula un 12% de desplome.
Por: Expansión, España
Publicado: Viernes 10 de abril de 2015 a las 13:46 hrs.
La divisa comunitaria vuelve a quedarse a las puertas de la paridad frente al dólar. Hoy se desinfló desde el entorno de los US$ 1,07 que registraba durante la apertura hasta cerrar en los US$ 1,0623, nivel que contrasta con los US$ 1,10 que alcanzó al inicio de la semana.
La nueva espiral bajista deja al euro a un paso de sus mínimos desde 2003, los US$ 1,045 que alcanzó a mediados del pasado mes de marzo. Desde el inicio de 2015 ya acumula un 12% de desplome.
Las caídas se han acelerado en las últimas jornadas a raíz de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal. Las actas reforzaron las expectativas de una casi inminente subida de los tipos de interés en EEUU, la primera desde 2006.
Las dudas se limitan ahora a los plazos que elegirá la Fed para elevar la tasa de interés. Los analistas auguran que la primera subida desde 2006 se producirá en la reunión de junio o bien en la de septiembre, y enfrían la posibilidad de que la Reserva Federal retrase la subida al próximo año.
La inminente subida de tipos de la Fed, y el consiguiente repunte en los intereses de la deuda estadounidense, contrasta con el multimillonario programa de compra de deuda puesto en marcha, hace ya un mes, por el Banco Central Europeo.
Uno de los resultados del QE iniciado por el BCE ha sido la generalización de las tasas negativas de interés en la deuda pública europea. Las rentabilidades negativas no se limitan ya a los títulos a corto plazo. En el caso de Alemania se extienden incluso hasta a sus bonos a siete años. A más corto plazo, a dos años, ya roza el -0,3%, mientras que a diez años pulveriza mínimos históricos en el 0,15%. En EEUU, por el contrario, el interés a dos años supera el 0,5%, y a diez años roza el 2%.
La diferencia abismal de rentabilidades en la deuda a uno y otro lado del Atlántico incide en las preferencias de los operadores del mercado de divisas. Los economistas no tienen dudas a la hora de apostar por nuevas caídas del euro.
El último sondeo elaborado por 'The Wall Street Journal', realizado entre los días 3 y 7 de abril, refleja que sólo un 20% de los encuestados cree que el dólar ha tocado techo en su rally. Las subidas dejarían al euro al borde de la paridad frente a la divisa estadounidense.
En 12 meses, la tasa de desocupación registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.