DOLAR
$964,36
UF
$39.485,65
S&P 500
6.499,35
FTSE 100
9.237,65
SP IPSA
9.032,82
Bovespa
141.946,00
Dólar US
$964,36
Euro
$1.132,55
Real Bras.
$177,76
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,30
Petr. Brent
66,96 US$/b
Petr. WTI
63,14 US$/b
Cobre
4,56 US$/lb
Oro
3.688,20 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍRepresenta un retroceso de $ 9 en relación al cierre de la jornada previa, su mayor caída y su nivel más bajo desde el 4 de febrero.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 17 de febrero de 2016 a las 13:34 hrs.
El dólar experimentó una jornada de corrección frente al peso chileno, luego de que ayer anotara su segunda alza más fuerte en lo que va de 2016. Esto, en medio del positivo desempeño de los mercados del globo.
La divisa estadounidense se ubicó en puntas de $ 700,20 comprador y $ 700,5 vendedor, lo que supone una baja de $ 9 en relación al cierre de ayer, su nivel más bajo y su mayor caída diaria desde el 4 de febrero, cuando anotó un retroceso de $ 9,9.
Renato Campos, analista de mercados de xDirect, explicó que el dólar ha vuelto a recortar ganancias durante la jornada, lo que podría significar un descenso mayor dentro de las próximas jornadas.
"Técnicamente el par presenta una estructura bajista de corto plazo, que podría desencadenar caídas hacia los $690 con proyecciones hacia los $685 donde posiblemente encuentre soportes de largo plazo en busca de nuevas subidas", proyectó.
Según Samuel Levy, jefe del departamento de estudios ForexChile, se esperan mayores movimientos para el día jueves, cuando se incorporen las noticias que se conocerán esta tarde con las minutas de la Reserva Federal y posteriormente, en la noche cuando se den a conocer importantes datos inflacionarios en China.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.