Mercados
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 8 de julio de 2015 a las 04:00 hrs.
Las esquirlas de la crisis griega podrían llegar hasta Chile, a pesar de que el país no tiene una exposición directa a la deuda helena. Expertos anticipan que los mayores afectados serán los activos con riesgo, con el precio de las acciones y los commodities a la cabeza. Además, esta volatilidad de los mercados afectará el tipo de cambio, por lo que los inversionistas terminarán acentuando aún más su apetito por activos de renta fija, como ha sido la tónica del año, prefiriendo quizás en el corto plazo instrumentos ligados a la UF en desmedro de las acciones. POR EQUIPO FINANZAS
DÓLAR AL ALZA, TRANSITORIAMENTE
El tipo de cambio será uno de los principales vasos comunicantes de la crisis griega, concuerdan en el mercado. Un informe de Bci Estudios señala que el "escenario interno y externo apoyan una depreciación en la moneda local"; mientras que la "incertidumbre respecto a la situación en Grecia tras el referéndum motiva mayor aversión al riesgo en monedas emergentes, en un contexto de retroceso en precios de commodities".
Por lo mismo, varios anticipan que el dólar seguirá fortaleciéndose frente al peso. Ayer mismo la divisa subió más de $ 8, cerrando en $ 649,6, su mayor valor desde diciembre de 2008, en plena crisis subprime. El analista de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón, dice que el dólar podría seguir subiendo, "perfectamente $ 660 en estos días". Aunque agrega que una vez que pase, quedándose o saliendo Grecia de la Zona euro, debería volver a los $ 630.
MENOS INTERÉS EN RENTA VARIABLE
Aversión al riesgo será la máxima que seguirían los inversionistas. Por lo mismo, en el mercado anticipan que podrían venir nuevas correcciones en la bolsa. Ignacio Silva, socio de la firma asesora de inversiones Vicapital, indica que "Chile, al tener una economía abierta y un mercado de capitales integrado al resto del mundo, no puede ser inmune a estos movimientos... La bolsa local ha caído desde que comenzaron los problemas de Grecia". En todo caso, cree que la situación de los helenos tendrá un impacto limitado en los mercados financieros, principalmente debido a la disposición del Banco Central Europeo de utilizar todas las herramientas necesarias para limitar los efectos de esta crisis.
AFP EN RETIRADA DE EUROPA EMERGENTE
Los fondos de pensiones mes a mes avanzan en una menor exposición en Europa Emergente. Así lo indican datos de la Superintendencia de Pensiones, que muestran que del total de 48.571.670 millones que tienen los fondos de pensiones chilenos invertidos en el extranjero (que significan el 45,9% del total invertido por las AFP) al 30 de junio, un 1,8% están en estos mercados, mientras que hace un año esta inversión arrojaba una importancia de 4,2%, que se ha ido desvaneciendo a ritmo constante hasta la fecha.
Efecto contrario se ve en las inversiones de Europa Desarrollada, donde las administradoras de fondos de pensiones han aumentado su participación desde 12,8% a junio del año pasado a 14,7% al primer semestre de este año, lo que la acerca a la exposición que se tiene actualmente en los países desarrollados del Asia Pacífico.
FFMM REDUCEN EXPOSICIÓN
Un escaso 1% aumentó durante junio el patrimonio de los fondos mutuos en Europa, tanto en países emergentes como desarrollados; sin embargo, en los últimos días la situación fue a la inversa. Desde el 28 de junio, cuando se anuncia el corralito griego y hasta el lunes, los FFMM disminuyeron su patrimonio en Europa en casi 5%, bajando el número de partícipes y de cuotas, consecuentemente. Juan Muzard, analista senior de Banmerchant, explica que "el impacto de la crisis griega en los fondos chilenos se transmite esencialmente a través de un alza del tipo de cambio y secundariamente a través de una corrección de renta variable". Además, agrega que "esta crisis podría seguir promoviendo salir de fondos de renta variable y entrar en fondos de renta fija en UF, siempre y cuando no se adelanten las expectativas respecto al alza de tasa esperada para inicios del 2016".
BANCA E IMPACTO EN CRÉDITOS
El dólar más alto y las tasas más bajas que se están viendo en el mercado local resorte del ruido de Grecia, gatillarían un impacto para la banca.
Si es que baja la actividad en Europa, se afectará a empresas chilenas que exportan hacia ese continente y eso podría a su vez impactar el volumen de negocios que los bancos tienen con los exportadores en los créditos comerciales, recalca un alto ejecutivo de la banca. "Ahora que las tasas están más bajas podría tener algo de impacto en los bancos chilenos por precios más bajos, que generarán menor demanda de créditos. Y esto se ve inmediato: el dólar ya está llegando a $ 650 por esto", indican. Otra veta que podría afectar a la banca, pero esta vez en su negocio de tesorería, es la alta volatilidad. En el caso de los bancos de origen europeo, ni Santander ni BBVA tienen exposición a la deuda griega.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.